Lea, Clitemnestra y el maquillaje

Lea realizando un maquillaje de caracterización. Foto: Cortesía de la entrevistada/Tomada de Radio Llanura de Colón

Lea realizando un maquillaje de caracterización. Foto: Cortesía de la entrevistada/Tomada de Radio Llanura de Colón

El Premio Brene 2025 le fue conferido este año a la actriz, profesora y maquillista Lea Milagros Hernández. De alguna manera, ella es parte de la memoria, desde la década del 70, de muchos instantes trascendentes y olvidados, como la maquillista de espectáculos significativos, de agrupaciones emblemáticas y de personalidades del arte cubano y del extranjero. 

Es la artista creadora de personajes desde la perspectiva de la maquillista y peluquera con el Circo Atenas, el Teatro Lírico, el Conjunto Dramático de Matanzas, el Teatro El Mirón Cubano, Teatro Papalote, el Teatro Sauto e innumerables eventos y funciones, la televisión o el cine, a lo largo de cinco décadas. 

Ha realzado e iluminado los rostros de lo más selecto del arte cubano e internacional que ha desfilado por el coliseo yumurino, de las diferentes manifestaciones, la música, el circo, los espectáculos, la danza y el teatro. Toda su sabiduría añeja, adquirida en cursos y talleres; así como en la práctica diaria en diversas experiencias que pasan por la caracterización de un actor, la riqueza cromática de un payaso, el particular universo del teatro lírico o del circo, la ha enseñado a otros, en numerosos espacios pedagógicos. Pero Lea es mucho más. 

La primera imagen que tengo de ella es la de Clitemnestra o el crimen, el texto de Marguerite Yourcenar llevado a escena por Pedro Vera con el Taller Adscrito de Teatro Papalote, y merecedor del premio de puesta en escena del Festival del Monólogo de La Habana.  

El universo griego se revela en su cuerpo y voz, en las potencialidades de las imágenes recreadas sobre la escena. Este es un espectáculo memorable que, por efímero, solo podemos recordar los que fuimos espectadores. 

Lea, la primera de izquierda a derecha, desempeñándose como actriz durante una puesta en escena. Foto: Cortesía de la entrevistada/Tomada de Radio Llanura de Colón
Lea, la primera de izquierda a derecha, desempeñándose como actriz durante una puesta en escena. Foto: Cortesía de la entrevistada/Tomada de Radio Llanura de Colón

También fue la protagonista de Convocando a Carilda, ese espectáculo lírico y visual en homenaje a la poetisa matancera Carilda Oliver Labra, y donde tuve la oportunidad de constatar —porque compartí escenario con ella— su disciplina y entrega al teatro.

Esa mezcla de sus intervenciones como actriz en varias puestas titiriteras de Papalote —entre ellas: Romance del papalote que quería llegar a la luna, y el ciclo de obras de tema negro— con la de maquillista constituye motivo para reconocerla, por su intensidad vital, su amplio y diverso currículo relacionado con parte de la historia escénica matancera y cubana. Asimismo, distingue la profesión del maquillista en general y los aportes indudables de Lea Milagro Hernández a la escena. (Edición web: Miguel Márquez Díaz)


Lea también

Joaquín Sabina, Ciento volando de catorce

Poesía, la música de la literatura, primavera en letras

Ciento volando de catorce es una recopilación de cien sonetos escritos por el cantautor y poeta español Joaquín Sabina. Publicado en 2001 después… Leer más »


Recomendado para usted

Sobre el autor: Ulises Rodríguez Febles

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *