
«Ciento volando de catorce» es una recopilación de cien sonetos escritos por el cantautor y poeta español Joaquín Sabina. Publicado en 2001 después de que el autor sufriera un accidente isquémico cerebral leve y una depresión que le impidieron subir a los escenarios.
Durante este periodo, Sabina se dedicó solamente a los sonetos y afirmaba que no volvería a subir a los escenarios a cantar. “El mundo de Joaquín es real y matizado porque surge de la melancolía para desembocar en los impulsos irónicos. El vitalismo de sus consignas procura darle la vuelta a los relojes y a las palabras…”.
Así nos habla Luis García Montero en el prólogo de la primera edición publicada por la editorial española Visor, en principio como un pequeño libro pero luego salió a la venta un CD donde Joaquín recita sus sonetos. El título, un ingenioso juego de palabras con el refrán “más vale pájaro en mano que ciento volando”, refleja desde el inicio el tono del libro: irónico, lúdico y profundamente lírico.
Con esta obra, Sabina demuestra que su talento no se limita a la música. Con una voz descarada, romántica, desencantada y urbana, recorre temas como el amor, el desamor, la política, la amistad, el paso del tiempo y su propia figura como artista. Su poesía no se enmarca en un género específico, fiel a su estilo, combina lo culto con lo callejero, lo clásico con lo contemporáneo. Sabe salirse de los patrones con habilidad y sin cortesía, meterse en los bares y las escuelas, revolcarse por encima y por debajo de las sábanas y burlarse de la doble moral.

El libro destaca por su respeto formal al soneto tradicional (dos cuartetos y dos tercetos en endecasílabos), pero con un contenido transgresor, lleno de juegos de palabras, dobles sentidos y guiños a su propia biografía. No falta el humor ácido, la crítica social y la ternura escondida en versos aparentemente cínicos.
Según Sabina “los libros acaban con la soledad” porque permiten compartir “tantas vidas aventureras, extrañas y ajenas”. La literatura ha sido uno de los amores más constantes en la vida del autor. Desde joven devoró las obras de grandes escritores como Franz Kafka, Charles Bukowski, Julio Cortázar, Mario Benedetti, y Federico García Lorca. La poesía, en particular, ha sido su compañera inseparable, con influencias Antonio Machado, Rafael Alberti y Jaime Gil de Biedma. Para Sabina, los libros no solo son un refugio, sino también una fuente inagotable de inspiración que nutre su creatividad y su visión del mundo.
Joaquín es un alma inquieta, un amante de la vida con todas sus contradicciones. Sus gustos reflejan a un hombre que ha vivido intensamente, que ha amado, perdido, reído y llorado, y que ha sabido transformar esas experiencias en arte. Ya sea en una canción, un verso o una conversación, Sabina siempre deja una huella, una chispa de humanidad que lo convierte en un referente cultural y emocional para millones de personas. Su legado trasciende su música; es una invitación a vivir con pasión y autenticidad, sin miedo a los altibajos que la vida nos presenta. Encuentra belleza en los detalles cotidianos: una conversación sincera, el sonido de la lluvia, la melancolía de una calle vacía, o el bullicio de una taberna. Es un hombre que celebra tanto la grandeza de los momentos épicos como la magia de lo sencillo. Su vida está marcada por un constante juego entre la realidad y la fantasía, siempre con una pizca de humor y una mirada irónica hacia sí mismo y el mundo.
Ciento volando de catorce no solo es una muestra del ingenio verbal de Sabina, sino también una especie de mapa emocional que nos lleva por sus pasiones, contradicciones y obsesiones. Es un libro ideal tanto para quienes ya lo admiran como para quienes quieran conocer una faceta más literaria del artista.
SOBRE EL AUTOR

Joaquín Ramón Martínez Sabina, el emblemático cantautor, poeta, pintor español, nacido en Úbeda, Jaén, el 12 de febrero de 1949, es un hombre cuya vida y obra están profundamente marcadas por sus gustos, pasiones y vivencias. Su universo es tan amplio y colorido como sus canciones, llenas de poesía, ironía, nostalgia y una visión única de la vida.
Ha publicado 17 discos de estudio y siete en directo. Se estima que ha vendido más de 10 000 000 de discos y también ha compuesto para otros artistas. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú. En 2001 sufrió un leve infarto cerebral que puso su vida en peligro, recuperándose unas pocas semanas más tarde sin sufrir secuelas físicas, pero viéndose inmerso en una importante depresión, lo que le llevó a abandonar los escenarios un tiempo. Durante su retiro, publicó Dímelo en la calle (2002), al que seguiría su decimoctavo álbum, Alivio de luto (2005) cuyas canciones reflejan cómo influyó el incidente en su forma de pensar. Consiguió tres discos de platino por Vinagre y rosas (2009) y uno de oro por Lo niego todo (2017)
La obra literaria de Sabina no es la propia de un poeta, ya que gran parte de sus composiciones son canciones. Aunque en los libros editados sobre Joaquín Sabina (al margen de los libros de poemas) aparezcan referencias a su obra, la mayor parte de ellos son biografías y recopilaciones de anécdotas.
Tiene un profundo amor por la música, no solo como creador, sino también como oyente. Admirador de Bob Dylan, Leonard Cohen y The Beatles, encontró en ellos una fuente de inspiración que marcaría su forma de componer. También se declara amante del flamenco, con figuras como Camarón de la Isla y Paco de Lucía, quienes influyeron en su aprecio por lo auténtico y profundo de la música popular española. Además, su relación con colegas como Joan Manuel Serrat, con quien grabó discos y realizó giras, refleja su afinidad por la música de autor y la amistad que surge a través del arte.
Se dice que siempre ha sido un hombre de tertulias, de largas conversaciones en bares y cafés. Su vida bohemia lo llevó a construir relaciones con figuras de la cultura española e internacional, como el poeta Luis García Montero, Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, personajes como José Alfredo Jiménez, Chavela Vargas, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Miguel Ríos, Ana Belén, Víctor Manuel, el cineasta Fernando León de Aranoa, y músicos como Antonio García de Diego, quienes han sido sus inseparables compañeros de viaje artístico. Sabina valora profundamente la amistad y, aunque se define como un alma libre, siempre encuentra en sus amigos un pilar fundamental en su vida.
FRASES:
1- Me costará ¿qué quieres que te diga?
ser elegante sin romper cristales
2- Ya no llevo un cuchillo entre los dientes,
te echo de menos cada día
3- Lo peor del amor, cuando termina,
son las habitaciones ventiladas,
el solo de pijamas con sordina,
la adrenalina en camas separadas.
4- Si nos hundimos antes de nadar
no soñarán los peces con anzuelos,
si nos rendimos para no llorar
declarará el amor huelga de celos.
5- Los jueves en París, con aguacero,
los limoneros sepia de tus ojos
6- Malditos sean los daños a terceros,
las once de los doce de febreros,
el nudo de la soga que nos atas,
las puertas de portales sin salida,
los pianos mellados de la vida,
las uñas de los ojos de las gatas.
7- ¿Raíces? si te he visto no me acuerdo,
¿familia? bien, quitadme las esposas,
¿nostalgia? de las uvas que me pierdo,
¿cansancio? de quererte y no quererte,
¿adicción? a las curvas peligrosas,
¿ganas? de lo contrario a la muerte.
8- Compartimos los mitos, las histerias,
el asma, los pinchitos de las ferias,
no nos casamos por amor al arte.
9- Si te falla mi hombre es porque muero
10- ¿Me evitarás, creyendo que te evito?
¿Pisarás nuestra calle nuevamente?
¿Intuirás, cuando callo, por qué grito?
11- Qué capricho saberse un bicho raro
12- Siempre estamos de acuerdo en casi nada,
novicios de un oficio de difuntos,
entre su soledad y mis asuntos
no hay más resquicio que la madrugada.
13- Dueño de mí, quiero decir con nada,
fuera de ti, quiero decir sin todo.
14- Otra vez sobornando al calendario,
otra vez blanqueando las neuronas.
(Por Odalis Sosa Dencause)
Lea también
María Aleida Aguiar, una vida entre libros
Boris Luis Alonso Pérez – La especialista de programa cultural María Aleida Aguiar Santana ha dedicado 30 años de su vida laboral a la Biblioteca Pública Gener y Del Monte de la ciudad… Leer más »
