¿Música para todas las edades?

¿Música para todas las edades?

La música urbana, o música popular urbana, es un amplio género que abarca diversos estilos y expresiones nacidas en las calles de las grandes ciudades. Se caracteriza por su lenguaje directo y su temática cercana a la realidad social de los jóvenes.

Las letras de la música urbana suelen abordar la vida en las calles y temas como la pobreza, la violencia, el amor, las relaciones sociales y la búsqueda de identidad. Se caracterizan por el uso del lenguaje coloquial y la jerga de las comunidades donde surge. Sin embargo, últimamente abundan las letras sobre violencia y sexo en este género. ¿Qué sucede cuando esas canciones llegan a niños y adolescentes?

Géneros como el trap, reguetón y reparto -un género oriundo de nuestro país que mezcla reguetón y rumba cubana- tienen gran influencia social por el impacto en adolescentes y niños. En redes sociales abundan reels de menores recreando las coreografías de los videoclips. Un baile de moda es el “perreo”, con movimientos sensuales y rítmicos.

Este tipo de música utiliza símbolos y gestos ligados a la cultura urbana, el sexo y la violencia, como el dinero, las armas y las drogas. Los dos primeros representan éxito y dominación, y las últimas son vistas como una vía de escape y disfrute. Además, las letras y videos de este género tienden a hipersexualizar a las mujeres, reduciéndolas a objetos de atracción.

Varios estándares de belleza son reforzados por canciones, que promueven una estética de cuerpos musculosos y tonificados para hombres y curvilíneos, sexys, deseantes y esbeltos para mujeres. Esto puede afectar cómo niños y adolescentes ven sus propios cuerpos y los de sus compañeros.

Universidades y centros de estudio han investigado el impacto de la música urbana en la salud mental de los jóvenes. La exposición a letras violentas y sexuales aumenta la ira, disminuye las emociones positivas y conlleva al abuso de sustancias y conductas sexuales de alto riesgo. En la infancia y adolescencia escuchamos música que nos agrada, pero repetimos sin comprender la letra y, mucho tiempo después, nos damos cuenta de lo inapropiadas que eran.

Quizás debamos replantearnos esto en relación con la música, así como cuidamos a los niños y adolescentes de películas y espectáculos para adultos.

Es crucial que padres, educadores y profesionales de la salud sean conscientes de estos efectos y trabajen para proporcionar un entorno de apoyo que mitigue los impactos negativos en niños y adolescentes. Es esencial promover contenidos que fomenten el respeto, el autocuidado, la igualdad y el bienestar emocional para su desarrollo. La música, como forma de arte y expresión cultural, puede moldear nuestra visión del mundo, por lo que debemos ser conscientes de los mensajes que transmitimos y su impacto. (Por: José Carlos Argotte Rosales, estudiante de Periodismo)


Lea también

El reguetón no debería estar en todos lados. Foto: tomada del sitio andresestevez.mx

El reguetón no debería estar en todos lados

El reguetón corre por las venas de nuestro país, por los barrios, por los parques, en las medias bajo los puentes y en las orillas de las playas… Read more »


Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *