Actualizan sobre situación epidemiológica en Cárdenas

Actualizan sobre situación epidemiológica en Cárdenas

El municipio de Cárdenas reporta un incremento de casos de dengue y chikungunya, arbovirosis transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti. Periódico Girón conversó con la doctora Bella Canosa Besu, directora municipal de Higiene y Epidemiología, quien ofreció detalles de la situación epidemiológica en el territorio.

“Año tras año, durante este período, hay presencia de las arbovirosis en el territorio. El año pasado se reportaron casos de dengue, y anteriormente tuvimos dengue y zika. El dengue sigue siendo el patrón que se repite en estos momentos, esta vez coincide con la circulación del chikungunya, que en un principio puede parecer la misma enfermedad, pero tiene rasgos que la diferencian”, explicó la especialista.

“Son de especial atención los sospechosos de dengue por sus posibles complicaciones en personas más vulnerables como embarazadas, niños pequeños y adultos mayores. Se realiza una prueba de IgM al sexto día a los casos febriles sospechosos, que es mínimo en comparación con el resto.

Actualmente en Cárdenas existe una situación bien compleja con la recogida de residuos sólidos, que indiscutiblemente contribuyen con la proliferación del vector, por lo que urge buscar estrategias que permitan sanear la ciudad de forma sistemática. La epidemióloga resaltó que aparejado a esto debe marchar el saneamiento ambiental básico.

“Se ha fumigado, mas no abarca todo lo necesario debido a las dificultades con el diésel. Por lo tanto, hay que hacer más acciones de saneamiento que fumigación, porque la fumigación mata el mosquito volando, pero la fábrica, como decimos nosotros, se queda ahí”, explicó.

En cuanto al protocolo de atención para los ingresos, la doctora aseguró que cambió. “Anteriormente todos se ingresaban en el hospital y en centros de aislamiento. Ahora, los pacientes con complicaciones, ya sea con signos de alarma y con comorbilidades, y los menores de 15 años se ingresan en los hospitales. Los menores de un año son atendidos en los pediátricos provinciales. Eso es un protocolo de país.

“Hay camas destinadas al ingreso de embarazadas, aunque no tengan ninguna comorbilidad ni signo de alarma para mantenerlas aisladas del dengue en el hospital territorial, en caso de padecerlas son trasladadas a los hospitales maternos provinciales o en el hospital provincial, según establece el PAMI. Son medidas que se toman porque el paciente puede quemar etapas y complicarse en el caso del dengue, el resto de las arbovirosis tienen ingresos domiciliarios, con la asistencia del médico y la enfermera de la familia”, agregó.

Ante los rumores sobre la circulación de una nueva cepa de la Covid, Canosa Besu refirió que no hay ninguna cepa nueva circulando. “La novedad es que se está reiniciando una campaña de vacunación de refuerzo a grupos de riesgo que llevan más de seis meses de reactivado, por ejemplo, embarazadas, adultos mayores, los trabajadores del turismo, los trabajadores de aeropuertos y los trabajadores de la Salud. Aparejado a esto se inicia la vacunación contra la covid-19 en los niños que arriban a los dos años de edad”.

Detalla que el chikungunya se caracteriza por “la aparición súbita de fiebre elevada, generalmente acompañada de fuertes dolores articulares y edemas. El paciente se queja de dolores extremos que le imposibilitan ponerse de pie, caminar y realizar acciones tan sencillas como manipular los teléfonos y los bolígrafos”. En muchos casos el paciente realmente llega a una postración.

“El cuadro clínico, además de esto, se acompaña de ganglios inflamados y de un rash que se pone rojo y generalizado. Puede aparecer sintomatología digestiva, vómitos y diarreas. La principal complicación es la deshidratación, dada por la pérdida de electrolitos a través de los vómitos y las diarreas o por el cuadro febril tan intenso. A veces olvidamos que la fiebre también deshidrata”.

La doctora recomienda tomar sales de rehidratación oral, disponible en toda la red de farmacias. No obstante, aclara que se pueden preparar en la vivienda utilizando sal, azúcar, agua y bicarbonato, y unas gotas de jugo de limón. También es importante tomar abundantes líquidos frescos.

Canosa Besu explica que el dengue se diferencia principalmente en que suele estar acompañado por dolor de cabeza detrás de los ojos. Incluso, aunque no presente fiebre, sigue quejándose de la cefalea orbitaria. En el caso del chikungunya es un dolor de cabeza generalizado que aparece con la fiebre y que mejora rápidamente cuando disminuye la temperatura corporal.

“La hembra del Aedes Aegypti pone huevos en las paredes interiores de recipientes que contienen agua, ya sea en una jabita, en un cascarón, en una lata, en un pedacito de nailon, en un cubo. La hembra viene y pone sus huevos, porque eso es propio de su proceso fisiológico.

“Por eso es importante mantener recogidos los patios de los hogares, de las escuelas y centros laborales, así como chapear las áreas comunes de los edificios y las aceras, evitar los salideros de agua limpia. Hay una situación inestable con el bombeo de agua debido a la falta de electricidad y las personas están almacenando agua, en esos casos es necesario tapar siempre esos depósitos. Los operarios de vectores aplican el abate, pues hay disponibilidad en todas las áreas de Salud.

“Todas esas acciones ayudan a que la fábrica del mosquito adulto disminuya y entonces la fumigación que hagamos sea lo más efectiva posible. Podemos hacer todas las fumigaciones que queramos, si no mantenemos todas estas medidas no vamos a resolver el problema. Lo que conocemos como el autofocal semanal debería ser prácticamente diario en este contexto, hoy más que nunca debemos apelar a la disciplina de la comunidad, porque pueden aportar muchísimo en el control de la transmisión”.

Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Anet Martínez Suárez

Informacion Biografica de Anet

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *