El lunes 27 de octubre dio inicio en todo el país la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), causante del 95% de los casos anuales de cáncer cervicouterino.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) solo en 2022 se diagnosticaron más de 78 000 mujeres con este tipo de cáncer y más de 40 000 fallecieron por la enfermedad en la región de Las Américas, evidenciándose tasas de mortalidad tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica. La vacunación contra el virus en mujeres adolescentes puede prevenir cerca del 70% de los casos de cáncer cérvicouterino.
De ahí que sea prioridad del Sistema de Salud cubano la vacunación contra el flagelo con Cecolin, cuarta vacuna de dosis única contra el VPH validada por la Organización Mundial de la Salud. Sobre cómo se ha desarrollado el proceso de inmunización en Matanzas, el periódico Girón conversó con Rafael Guerra Ortega, jefe del programa de vacunación en la provincia:
“En Matanzas la inmunización comenzó por la escuela René Fraga, ubicada en la urbe yumurina. De manera exitosa logramos iniciar contando con todos los recursos materiales y humanos, dígase personal médico, de enfermería y por parte de Educación, con los profesores que se encuentran a cargo de los estudiantes.
Existió una preparación previa de capacitación de todo el personal, fue necesario el consentimiento de sus padres o tutores, a los que se le brindó información detallada en las diferentes reuniones de padres que se organizaron a nivel de todos los centros estudiantiles de la provincia.
En el caso de la aplicación de la vacuna se viene realizando en la propia institución, siempre que cumpla con los requisitos indispensables para esta actividad. De no ser así, entonces, se realizaría en el consultorio médico de familia más cercano a la escuela o en el vacunatorio del área de Salud perteneciente a la institución. Para ellos se realizó una certificación de las escuelas para garantizar que cumplieran con estas condiciones y realizar una vacunación exitosa.
Se cuenta con el personal de Salud, incluido médicos, para realizar el chequeo previo a la inmunización, quien da el acto para poder aplicar la dosis. Luego se realiza una vigilancia de una hora en el mismo local para detectar tempranamente la posible aparición de reacciones adversas”.
¿Se han registrado reacciones?
“Hasta el momento no hemos recibido notificaciones de reacciones y todo el proceso ha ido fluyendo de manera espontánea. Sí queremos recalcarle a los padres o tutores, que tengan confianza, que se trata de una vacuna bien segura, noble, de la que no se reportan reacciones severas y la cual resulta muy importante aplicar en estas niñas, al ser la manera de proteger contra una enfermedad tan peligrosa.
No debe ser utilizada en menores de nueve años, y aunque ahora solo se aplica a niñas, se pretende aumentar a varones y a otros grupos etarios a medida que vayamos teniendo la disponibilidad de la vacuna”.
Aunque ya se ha mencionado su importancia es vital reiterar ¿por qué resulta imprescindible vacunar contra este virus?
“La vacuna que se está utilizando es china, bivalente y protege contra los genotipos 16 y 18 del virus del papiloma humano. Con ella se busca el desarrollo de anticuerpos en el organismo, para evitar la infestación por el virus y sus consecuencias posteriores, que pueden ir desde un posible cáncer cervicouterino a otros tipos de cáncer como el de vagina, vulva, orofaringe y en el caso de los varones, de pene.
El hecho de que se haya utilizado aquí en Cuba ahora no significa que sea una vacuna nueva. La vacuna contra el virus del papiloma humano se ha utilizado en la región y en la mayoría de los países, y los resultados son satisfactorios.
La introducción de la vacuna representa un avance fundamental en la prevención de cánceres relacionados con esta infección, ya que contribuye a reducir la carga de la enfermedad mediante la inmunización temprana, o sea, preferentemente antes del inicio de las relaciones sexuales activas”.
La vacunación en Matanzas se extenderá hasta el 27 de diciembre, con un mes de recuperación en enero para aquellas niñas que por alguna causa no pudieron inmunizarse a tiempo.
Y sí que resulta vital protegerse contra el virus del papiloma humano. Fuentes médicas aseguran que el VPH resulta tan común como infección de transmisión sexual que casi todas las personas sexualmente activas pueden llegar a contraerlo en algún momento de su vida, sin mostrar síntomas, si no se toman medidas a tiempo.
Recientemente, representantes de la Unicef manifestaron la importancia de proteger a niños y niñas contra el Virus del Papiloma Humano, lo que consideraron “una inversión en su salud presente y futura, al ser la vacunación temprana, sin distinción de género, clave para prevenir enfermedades graves y garantizar que cada niño y niña ejerza su derecho a crecer sano, seguro y con igualdad de oportunidades”.
