
Alejada del bullicio de la ciudad, por la carretera hacia Varadero, la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos (UMCC) se erige como la gran casa de los saberes en este territorio. Muchos no se imaginan cuántos derroteros personales o colectivos acompañan a jóvenes estudiantes, profesores, trabajadores no docentes y a quienes la dirigen.
Allí recientemente ocurrió un hecho trascendental para una institución de su tipo: obtener la categoría de Institución de Excelencia, otorgada por la Junta de Acreditación Nacional (JAN) del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.
Con la presencia del ministro de Educación Superior, Walter Baluja García, y de la JAN, se dio a conocer que, por el Acuerdo No. 37 de la Sesión 55 del Pleno de la JAN, se le confirió dicha categoría.
La Doctora en Ciencias Leyda Finalé de la Cruz, rectora de la casa de altos estudios, junto a parte de su equipo de trabajo, conversaron en exclusiva con este diario acerca de tal acontecimiento, que se hace coincidir con el medio siglo de una universidad creada por la Revolución.
«Somos una universidad comprometida con nuestro país, pertinente, con una alta incidencia en el territorio matancero, productivo e industrial, con sectores que tributan al desarrollo nacional como el turismo, el petróleo, la generación eléctrica, el transporte con el aeropuerto internacional, donde se ha capacitado a su personal», subraya Finalé de la Cruz.

Universidad de avanzada
«Esta categoría nos prestigia internacionalmente y nos permitirá ampliar vínculos con otros países, pues nos coloca en una posición de avanzada en el país. Lograrla da indicadores de calidad, y trabajamos por continuar transformando la educación superior y por sostener esta categoría», aseguró la Rectora.
«Cada año incorporamos nuevas carreras, y en el pasado curso graduamos los primeros ingenieros eléctricos; en el actual vamos a graduar los primeros Médicos Veterinarios, e iniciamos la carrera de Licenciatura en Trabajo Social.
«Somos una universidad multidisciplinaria», precisó Finalé de la Cruz, quien puso como ejemplo el vínculo con el turismo, que ha llevado a la creación de programas relacionados con este sector desde el posgrado y la carrera de Licenciatura en Turismo.
En 2014 se integró la educación superior, y en 2017 el colectivo tenía como meta ratificar la categoría de «Certificada» que ya traía la Universidad.
«Esta ratificación de 2017 era muy particular porque estaban integrándose varias culturas de trabajo: la de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Juan Marinello, la Facultad de Cultura Física, y la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, con la meta de ratificar la categoría.
«Es fructífera la interacción con el Parque Científico-Tecnológico de Matanzas, buscando cómo insertarnos en el mercado internacional, y mantenemos fuertes vínculos de investigación con empresas del territorio, al tiempo que ampliamos las relaciones con comunidades, con proyectos sociales, y trabajamos en los programas de género y racial.
«Ahora son nueve años para reacreditar la excelencia. Tenemos autorizadas 42 carreras, de ellas 32 en pregrado, y estamos autorizados para impartir la carrera Ingeniería en Procesos Agroindustriales, además de haber formado numerosos estudiantes extranjeros en carreras y en movilidad académica», resume la rectora.
Alta responsabilidad
La Doctora en Ciencias María de Lourdes Artola Pimentel, vicerrectora, considera que se trabajó fuerte en la concepción de cómo el proceso de ciencia, tecnología e innovación y posgrado académico, contribuía a consolidar esas fortalezas identificadas en 2014 y eliminar las debilidades detectadas.
«La universidad moderna se concibe como una alta responsabilidad social, pertinente para toda la comunidad donde se enclava y más allá para el país», nos dice Artola Pimentel, al añadir que la universidad de hoy es para la formación continua de profesionales integrales.
Resaltó la labor en el fortalecimiento del Centro de Estudios de Fabricación Avanzada y Sostenible, que trabaja tecnologías avanzadas destinadas a la industria y, con fuerza, en la industria biofarmacéutica, sobre todo con el desarrollo de implantes a partir de la impresión tridimensional. Además, explicó, ha tenido impacto en publicaciones de alto nivel asociado principalmente al uso de la IA para el desarrollo de la industria 4.0 y 5.0.
También cuentan con el centro de estudios biotecnológicos que apuntala el proceso de cierre de ciclo de un grupo de productos en la gama de probióticos para la alimentación animal.
Importante resulta, según explicó, que «el centro mantiene una fuerte interacción con el sector electroenergético, vinculado con el tema de los
mantenimientos a las centrales térmicas, en la sustitución de la matriz energética y la producción de petróleo.
«Al sector de la producción de alimentos le hemos prestado atención, con destaque en la energía sostenible para la producción de alimentos y el desarrollo de productos agroecológicos.
«Ya contamos con alrededor de 50 tesis doctorales defendidas para el perfeccionamiento de la educación en todos sus niveles educativos.
«Hay que generar ingresos para que la universidad pueda sostenerse y desarrollarse, con resultados aceptables en la exportación de servicios, y un sistema de revistas y de publicaciones seriadas», concretó.
Sostenibilidad
La Doctora en Ciencias Lourdes Tarifa Lozano, directora de calidad y planificación, acota que la otrora UM Camilo Cienfuegos «en 2011, a partir de las debilidades que en aquel momento nos plantearon, comenzó un proceso de transformación de planificación de cuáles eran las acciones que debíamos hacer para optar por una categoría superior.
«Hay que demostrar el sostenido trabajo para mantener o superar los indicadores. Vuelve un proceso evaluador, muy riguroso, en cada etapa más fuerte que en el anterior, porque vienen a constatar que lo avanzado se mantiene o crece.
«Con ese propósito se repararon todos los edificios del docente, los laboratorios, las residencias estudiantiles, la cocina-comedor….
«Se hizo un levantamiento total de la infraestructura, de tal manera que exhibiéramos una universidad más linda y acorde con su entorno, al estar enclavado en sus áreas el Jardín Botánico provincial.
«En este tiempo hemos potenciado cómo transformar la preparación de los profesores para obtener categorías superiores; cómo lograr la estabilidad en el claustro; cómo la preparación integral de los estudiantes les permite ser luego profesionales competentes, una vez egresan al mercado laboral.
«Al momento de la acreditación llegamos con el 94,2 por ciento de nuestras carreras acreditadas, y de ellas el 50 por ciento acreditadas como de Excelencia.
«Esa condición no nos ha detenido, es un reto que debemos mantener», apuntó. Las motivaciones crecen en la universidad matancera, pero la vista queda fija en el tiempo y en la capacidad de todos sus miembros para sostener este reconocimiento ganado. (Por: Hugo García)
Lea también

De lo que enseña Vanessa Herrera, maestra y madre de maestras
El estudiante necesita que yo le permita encontrar sus recursos, y eso es lo que trato de enseñarle a mis hijas, comenta Vanessa Herrera Álvaro, consagrada maestra… Leer más »