Matanzas 332: la música grabada en piedra y noche

Matanzas 332: la música grabada en piedra y noche

Ojalá las piedras pudieran ser un gramófono. Guardarían dentro de sí todos los sonidos. Uno solo pegaría el oído y  escucharía la historia de un continente, de un país, de una ciudad a través de roces, de golpeteos, de canciones, de ridículas declaraciones de amor.

Si yo me lanzara en reverencia sobre el suelo de La Vigía, como quien pide perdón, y acercara mi cabeza a sus adoquines. Quizás así lograra comprender los secretos y sonetos de una Matanzas que cumple 332 años.

La gala cultural que se realizó este domingo 12 de octubre fue eso: el eco de las piedras, un vinilo de acetato que sustituye al corazón.

La Orquesta Failde sirvió como anfitrión a la noche. Después de las tradicionales campanadas comenzaron a interpretar Las alturas de Simpson, ese primer danzón con mucho de África y que se presentó en un Liceum artístico y literario (hoy Sala White) de hombres que le cantaban a las musas griegas, que alababan a alemanes sordos.

Quizás estas combinaciones, estas paradojas culturales solo se puedan dar aquí, en las costillas del San Juan y el Yumurí. Otro de estos momentos, como intervalos en el plan de Dios, ocurrió cuando unas muchachas, integrantes de la compañía de baile español Novadanza taconearon un mambo de Pérez Prado.

Aquí todo es posible. Aquí se junta lo culto con lo sabroso, lo ancestral con lo renovador. Nunca sabremos dónde comienza el uno y termina el otro. Y así, en la plaza fundacional, donde se asentaron otros isleños, estos de Canarias para iniciar un nuevo pueblo, el pueblo de ahora se levantó de sus sillas plásticas para bailar, para expresar una alegría que sería muy jodido que nos la quitaran.

En la velada, tal vez no la más agradable de todas, entre cortes eléctricos y convalecientes, la Failde (actualmente nominada a los premios Grammys Latinos) hizo un recorrido por diversas vertientes de los ritmos cubanos, además del danzón y el mambo: son, conga, guaracha.

También se aprovechó el momento para homenajear a Los muñequitos de Matanzas que tanto guaguancó le han regalado a las calles de La Marina, a las paredes del Sauto. Su actual director en sus palabras de agradecimiento le pidió a los ancestros que guarecieran a la ciudad, a San Carlos y San Severino de Matanzas.

Celebran Asamblea Solemne con motivo del 332 Aniversario de San Carlos y San Severino de Matanzas

En el Salón de los Espejos, este 12 de octubre, del emblemático Teatro Sauto, Monumento Nacional, y conducida por las principales figuras del poder popular en el municipio se desarrolló una ceremonia donde se le rindió honor a la urbe y a sus hijos.

Con la presencia de las principales mandos del Partido y del Gobierno, Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad de Matanzas, dirigió una charla al público donde habló de la impronta de la Atenas de Cuba y de la valía de sus habitantes y de la identidad local como motivo de orgullo.

Asamblea Solemne por los 332 de Matanzas

Luego se procedió a entregar diversos reconocimientos a personalidades nacidas en esta tierra de ríos y bardos o no, que han puesto en alto ese nombre que significa muerte y ellos lo volvieron vida.

La distinción 330 aniversario de Matanzas se otorgó a diversas personas destacadas en sus respectivos campos: la investigación cultural, la política, la agricultura, entre otras.

Asamblea Solemne por los 332 de Matanzas

También se dieron a conocer aquellos que recibieron la condición de símbolos de Matanzas, tanto personas naturales como instituciones; entre ellas: Omara Portuondo, la CTE Antonio Guiteras y el Aeropuerto Internacional Juan Gualberto Gómez.

A la vez se nombró Hijo Adoptivo de Matanzas a varias personas que, aunque no nacieron en estos predios, han defendido su legado cultural y social. Aquí figura nuevamente Omara Portuondo y también se encuentran la anterior primera secretaria del Partido Teresa Rojas Monzón y la presidenta de la Asamblea del Poder Popular (en aquel tiempo), Tania León Silvera.

Por último se dio el nombramiento más alto, Hijo Ilustre, a Alfredo Lazurica, investigador y profesor con más de 63 años de labor en la docencia.


Lea también

Pasacalle inició 50 Semana de la Cultura en Matanzas

Pasacalle inició 50 Semana de la Cultura en Matanzas

La ciudad de Matanzas inició su 50 Semana de la Cultura con un pasacalles que recorrió desde la Plaza de La Vigía hasta el Parque de la Rueda Dentada Leer más »


Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *