Mantienen estricto seguimiento a arbovirosis en Matanzas

Las medidas previstas dentro del plan de enfrentamiento a arbovirosis, como dengue y Chikungunya, y su oportuna aplicación fueron analizadas y debatidas este martes en Matanzas por las principales autoridades sanitarias de la provincia, en encuentro que contó con la presencia de un equipo del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

“Hoy hemos estado participando en la comisión técnica provincial que atiende el seguimiento a las arbovirosis en el territorio y, por supuesto, analizando lo adoptado y revisando qué más tenemos que hacer para lograr cortar la cadena de transmisión. En Cuba existe un plan de enfrentamiento que cada provincia hace suyo a partir de las particularidades del comportamiento de la enfermedad. Esta no es una situación aislada de Matanzas”, refirió la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud que atiende el área de higiene y epidemiología.

“Estamos en el momento del año donde existe el mayor incremento de la población de mosquitos – entre ellos el Aedes Aegypti- a partir de las lluvias, las temperaturas y la humedad, y al ser endémico el dengue existe una mayor posibilidad de que aparezcan casos; a lo que se suma una elevada circulación del virus de Chikungunya en la región de Las Américas”,enfatizó la viceministra.

En el encuentro se analizaron temas imprescindibles como disponibilidad de camas hospitalarias, insumos, traslado de pacientes desde lugares distantes y cobertura médica, en este sentido el municipio más afectado resulta Jovellanos.

Además, se chequeó lo relacionado con recursos y medios de lucha antivectorial – como la disponibilidad de abate, insecticida, bazucas- la preparación de la tecnología para la atención médica, se insistió en el rol de la enfermería, y en la necesidad de capacitar a todos los estudiantes de las ciencias médicas desde primer año y al personal de la Salud en general, sobre todo en lo referente a detectar a tiempo signos de alarma del dengue.

“La semana anterior se mostró en esta provincia el mayor número de casos sospechosos de ambas enfermedades. Por supuesto, la población en justa medida se alarma porque las características del cuadro clínico del Chikungunya difiere del dengue y ocasiona gran molestia, causando la inflamación de las articulaciones y dolores que a veces rebasan el período agudo de la enfermedad y quedan como secuelas por un tiempo. Esta es otra de las cuestiones sobre las que hemos tomado decisiones en esta comisión técnica, en lo referente al seguimiento de las personas que hayan presentado o presenten este cuadro clínico. En otro orden, tenemos que seguir organizando y fortaleciendo lo relacionado con la búsqueda activa de personas que puedan tener síntomas o signos de la enfermedad”, aseguró Peña García.

En la cita se convocó a redoblar medidas en la atención pediátrica y gineco-obstétrica; se evaluó el comportamiento del virus del Oropouche en la provincia, del que no se confirman casos desde junio; y se hizo especial hincapié en la higiene intra y extrahospitalaria. «Los hospitales no pueden ser centros diseminadores de la enfermedad», expresó la viceministra, a la vez que insistió en la importancia de una estricta vigilancia del dengue, enfermedad que puede desarrollar formas graves a partir de diferentes factores relacionados con la propia biología de la persona.

A pesar de que Matanzas evidencia una situación compleja por la circulación de dos arbovirus transmitivos por el mosquito Aedes Aegpti, las autoridades sanitarias consideran que con la aplicación de medidas integrales, la participación de organismos y organizaciones, además del imprescindible apoyo de la comunidad, se puede llegar a un control efectivo de la situación.

Lea más: Actualizan sobre situación epidemiológica en Cárdenas

“Se cuenta en el país con los medios diagnósticos específicos para estas enfermedades, los que se encuentran en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), donde se analizan las muestras de las provincias. Como parte de la vigilancia epidemiológica Matanzas cuenta con el IgM Dengue, para realizar el diagnóstico a los casos sospechos de dengue, pruebas que se encuentran distribuidas en cada territorio.

“La tarea más importante para acortar la transmisión es eliminar el vector, de ahí que se incrementen las acciones relacionadas con la abatización y fumigación de las localidades con mayor número de enfermos y casos sospechosos. Es importante, además, el saneamiento ambiental, así como mantener informada a la población de las características de la enfermedad. Se trata de una tarea que no la podemos acometer solo los médicos y las enfermeras, aún cuando seamos los líderes de esta estrategia. Estas medidas integradas e integrales requieren la participación de organismos y organizaciones de la Administración Central del Estado – como ha estado ocurriendo en este territorio-, el chequeo y control permanente por las máximas autoridades de lal provincia, los CDR, la Federación y hasta de los líderes informales de la comunidad.

“El Ministerio de Salud Pública seguirá acompañando, como siempre lo hemos hecho, al desarrollo de las acciones en el territorio. Se ha dispuesto un grupo de recursos, a pesar de las dificultades que nuestro pueblo conoce que tenemos y estamos enfrentando, pero sigue siendo una prioridad para sector y para el estado, la salud de la población”.

Desarrollan en Colón acciones para enfrentar brote epidemiológico

La última semana en el municipio de Colón se reportó un incremento alarmante de casos sospechosos de arbovirosis con 435 síndromes febriles inespecíficos notificados, 23 más que la semana anterior, lo que ha llevado a las autoridades de Salud y el Gobierno a implementar un plan intensivo de saneamiento ambiental y vigilancia epidemiológica activa.

De los 239 ingresos hospitalarios registrados, más del 46 % corresponden a pacientes pediátricos, según los datos ofrecidos por el Dr. René Granado López, director del Centro Municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología. En el hospital Doctor Mario Muñoz Monroy cinco pacientes presentan signos de alarma y permanecen ingresados, con un total de 40 camas ocupadas por casos relacionados.

Ante esta compleja situación, se ha decidido iniciar desde este miércoles una jornada intensiva de pesquisas activas casa por casa, que será realizada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de Tecnologías de la Salud, junto a los médicos y enfermeras de la familia.

Paralelamente, se organizará la recogida de desechos sólidos y la eliminación de microvertederos en los Consejos Populares más afectados: Este (134 casos), Oeste (103), Sur (101), así como en la periferia, incluyendo la Zona Industrial, reparto Libertad, Desengaño, Río Piedras, Agüica, San José de los Ramos y México-Banagüises.

El plan contará con el apoyo de varios organismos y voluntarios. Unos 20 trabajadores de la dirección de Deportes y del sector agrícola se incorporarán a las labores de fumigación, que priorizarán centros de Salud, hogares de ancianos, el hogar materno y centros educativos. La Federación de Mujeres Cubanas jugará un rol clave en la orientación a las familias en aras de garantizar la efectividad de la fumigación.

Las autoridades hicieron un llamado urgente a la población a participar masivamente en la limpieza y chapea de solares yermos, áreas comunes y patios, así como a realizar el autofocal familiar para eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes Aegypti. Se reconoce la crítica situación con el abasto de agua y se insiste en la necesidad de tapar de forma adecuada los recipientes donde se almacena el líquido.

El gobierno municipal estableció puestos de mando en las dos áreas de Salud para el análisis diario de la situación. La máxima prioridad, subrayaron, es cortar la transmisión de estas enfermedades erradicando el hábitat del mosquito, en una batalla que requiere de un esfuerzo intersectorial y de la responsabilidad de cada ciudadano. (Con información de Iris Quintero Zulueta)

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *