
Años atrás, una especie animal exótica invadía Cuba. Alarma y temor causaba la localización, en el 2014, del Caracol Gigante Africano (Lissachatina fúlica) en el habanero reparto Poey.
Se atribuía su introducción en la Isla a un turista nigeriano, para prácticas rituales de la religión Yoruba. En septiembre del 2019, autoridades de Sanidad Vegetal y de instituciones de Salud Pública en Matanzas intensificaban la vigilancia y control de la especie en zonas de la provincia.
Se informaba su indeseable presencia en áreas de San Antonio de Cabezas, municipio Unión de Reyes; en Perico y en el Consejo Popular del antiguo central Humberto Álvarez, de Cárdenas; en este último, reportada desde agosto del año anterior.
Para entonces, se desarrollaría una intensa actividad de búsqueda y recolección del molusco invasor, por parte de funcionarios y trabajadores de organismos e instituciones estatales, logrando eliminar 3 450 ejemplares, de ellos poco más 1 900 en las Lomas de Cabezas.

En noviembre del propio 2019, eran detectados y destruidos más de 25 000 en Cárdenas, Unión de Reyes, Perico y la cabecera provincial. Las autoridades de la provincia llamaban a adecuar el horario de las capturas, que debían ser en las noches, teniendo en cuenta los hábitos y mayor actividad nocturna del animal.
Este año, en medio de la pandemia de covid-19, la especie se localizaba en todo el territorio nacional. En agosto, solo en la ciudad de Las Tunas, serian eliminados unos 45 000 ejemplares. En junio del 2022, se localizaban varios especímenes en el Consejo Popular San Carlos, en Jovellanos.
El Caracol Gigante Africano es una especie invasora. Puede alcanzar una longitud de hasta 20 centímetros y su concha resulta llamativa.
No cuenta con enemigos naturales y se reproduce con gran facilidad. Originaria de África, ya se esparce por casi todo el planeta. Trasmite enfermedades peligrosas para el ser humano como la Meningitis eosinofílica y otros trastornos intestinales; además de ser dañina para los cultivos, al devorar raíces, tallos, hojas y frutos, con predilección por el plátano y la yuca.
Con el paso del tiempo, el caso evidencia una vez más una característica de la Cuba contemporánea. Las acciones y medidas de diferentes índoles son por “rachas” o “moda”, con gran efervescencia inicial, luego pasan al olvido, hasta no saber nada más.
Sobre el misterioso caso del peligroso molusco invasor nos preguntamos: ¿se habrá extinguido en Matanzas el Caracol Gigante Africano?
Lea también

Consultas más especializadas de neurología en Matanzas
Ana Cristina Rodríguez Pérez – Con nuevos retos en aras de brindar una atención médica más especializada y de calidad inicia septiembre el servicio de neurología del hospital provincial… Leer más »