
Dos siluetas de gestantes en la puerta y una colorida identificación visual informan sobre los nuevos servicios de maternidad que allí radicarán. Como ampliación del Hospital Docente Provincial Ginecobstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, próximamente se abrirá el inmueble donde hace años radicó el Hospital Materno, esta vez, como sede de consultas externas.
Sobre remodelaciones y buenas nuevas relacionadas con las maternas y demás féminas yumurinas, el periódico Girón conversó con Ariel Rodríguez Prado, director de la institución de Salud.
“Desde 2017, por resolución ministerial y, además, porque donde estaba Maternidad había problemas sobre todo en la red hidrosanitaria y resultaba un hospital pequeño para el número de nacimientos que estaban ocurriendo en la provincia, se mueven dichos servicios hacia el antiguo Hospital Clínico Quirúrgico. Se ganaba en espacio, camas y en oficinas administrativas.
“Alrededor del 2020, se decide la recuperación del edificio antiguo y se elaboran varios proyectos, que incluyen destinarlo a consultas externas y laboratorio de genética.

“La remodelación se llevó a cabo y pronto allí comenzarán a radicar consultas que hasta este momento se realizaban en el hospital, 13 locales se encuentran habilitados para ello. Casi todo está concluido, ha quedado muy bonito, después de un proceso de inversión de más de seis millones de pesos”.
“La necesidad de extensión está justificada, entre otras razones, en querer recuperar la atención ginecológica de calidad; crear capacidades para las consultas externas en un mismo lugar para garantizar la continuidad de la atención a mujeres para afecciones ginecológicas y obstétricas; incrementar el número de camas para la atención a pacientes obstétricas con criterios de ingreso por debajo de la semana 34 de gestación; y reubicar el Departamento de Genética con la centralización de las funciones, en busca de calidad de la atención.
“También para realizar interrupciones de embarazo de forma segura, permitiendo el incremento del uso del misoprostol como método abortivo, sobre todo en adolescentes”.
—¿Qué servicios se mueven para esta área?
—Consulta externa es toda la paciente ambulatoria, dígase las relacionadas con obstetricia, que precisan seguimiento por patologías asociadas. Allí estarán incluidas las de Genética, que ahora se realizan en el Neumológico.

“Tendrán sede en ese local: patología de cuello, hipertensión y embarazo, terminación voluntaria de embarazo, patologías de mama, climaterio y menopausia, preoperatorio de ginecología, chequeo de anestesia, comisión de esterilización, perinatología y oncología ginecológica.
“Se ubicarán dos equipos de ultrasonido, porque casi todas las mujeres embarazadas o ginecológicas necesitan de un ultrasonido para llegar a un diagnóstico más efectivo. Más adelante, un área va a ser ocupada por los laboratorios genéticos”.
—Será un área informatizada, ¿qué beneficios trae consigo?
—Esta área se apertura con dos softwares: uno es el Galen Clínicas, un sistema de gestión hospitalaria que se utiliza para sacar los turnos médicos sin tener el paciente que venir personalmente, o sea, se puede hacer desde cualquier parte de la provincia de Matanzas. Dicha aplicación ya está funcionando a nivel de hospital en Maternidad.
“El otro software a implementarse es Salgen, programa informático de Seguimiento en la Atención Longitudinal Genética a las Embarazadas y Neonatos, una experiencia que en otras provincias ha tenido buenos resultados”.
—Entonces, ¿qué quedaría en el hospital materno?
—Una vez que las consultas externas pasen hacia el inmueble remozado, el Servicio de Neonatología, que en estos momentos no tenemos abierto, va a crecer. ¿En qué consiste? En que aquellos lactantes o recién nacidos menores de 28 días, que han sido dados de alta, puedan ingresar.

“Por precaución, el niño que, según términos populares, “viene de la calle” no debe estar en el mismo espacio físico que el otro neonato, porque ya fueron dados de alta y quizá por un catarro requieran atención médica, pero que en ese tiempo fuera estuvieron en contacto con personas y un medio ambiente diferente.
“El local actual donde se atienden no tiene las mejores condiciones. Entre las proyecciones está que el Servicio de Neonatología abierto tenga, incluso, un salón de operaciones para neonatos.
“En un futuro, según presupuesto, disponibilidad financiera y de recursos, se quiere lograr en el segundo piso de la antigua Maternidad un Servicio de Ginecología, de modo que esta institución se quedaría solo como un hospital de gestantes.
“¿Por qué? Existe un evidente incremento de morbilidad en embarazos, enfermedades hipertensivas, prematuridad. Se trata de un fenómeno que no afecta solo a nuestro país, sino a nivel mundial. Lo que conlleva que el número de ingresos de las gestantes vaya en ascenso.
“Hoy mantenemos en el hospital por encima de un 90 % de ocupación. De ahí que estamos considerando en el futuro mover el Servicio de Ginecología hacia la antigua Maternidad; la reubicación busca optimizar los servicios y mejorar la calidad de la atención”. (Edición web: Miguel Márquez Díaz)
Lea también

La inmunología, necesaria para la Medicina cubana
Beatriz Mendoza Triana – Quienes ejercen la inmunología, por lo general, sienten pasión por la especialidad, como es el caso de la doctora Barbarita Betancourt Guevara, inmunóloga del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente… Leer más »