“Aunque el comportamiento va siendo favorable todavía no estamos en la resolución del problema generado por el mosquito”, aseguró Pablo Feal Cañizares, especialista en primer grado en Epidemiología y director de la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud), luego de que las estadísticas mostraran un decrecimiento de casi un 50 % en la detección de febriles asociados a arbovirosis en la provincia de Matanzas.
“Parece ser que estamos iniciando una fase de control de la epidemia, pero ahí es donde viene el cuidado. Por ejemplo, hoy estuvimos revisando algunos elementos de atención en el hospital pediátrico provincial e identificamos madres y padres que se niegan a ingresar niños menores de un año porque consideran que no hace falta, cuando por protocolo deben ingresar. Esta epidemia se está caracterizando por muchos menores de edad enfermos y en esta fase aparecen más complicaciones relacionadas con la cantidad de virus que hay en sangre, incluso estas complicaciones pueden aparecer al tercer o cuarto día en períodos más cortos y pudiéramos tener entonces niños graves, personas que pueden fallecer. El número de febriles sigue estando alto. Insistimos a la familia, a los padres, que sigan las indicaciones del médico e ingresen si es necesario, porque si aparece un signo de alarma es más fácil de controlar estando en el hospital”, enfatizó el especialista.
Al cierre de la semana epidemiológica 44, la provincia reportaba alrededor de 2 000 febriles que, aunque significativamente menor a los casi 5 000 diagnosticados en el pico epidémico, todavía representa un número considerable de pacientes con arbovirosis. En cuanto a la disponibilidad de camas, en estos momentos existen suficientes en todos los hospitales para garantizar la atención a las personas.
Según la doctora Berta María Bello Rodríguez, subdirectora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Perico sobresale como el municipio con mayor control de la epidemia, lo que está relacionado con que fue el primero en comenzar con el aumento de febriles.
“En el resto de los municipios, aún cuando hay una disminución bien marcada, todavía los reportes resultan muy elevados. La vigilancia del dengue en las dos últimas semanas ha tenido una disminución tanto en la reactividad (proporción entre las muestras que se procesan y los positivos), como en la tasa de incidencia, que está relacionado con las poblaciones, lo que se expresa en menor asistencia a los cuerpos de guardia y disminución en los casos graves.
“Con relación a la vigilancia de Chikungunya, se mantiene en las gestantes, sobre todo el tercer trimestre, y en los neonatos, chequeando lo relacionado con transmisiones madre-hijo; así como en casos que puedan reportarse con algún nivel de preocupación por su sintomatología. No se reporta presencia ni de Oropouche ni de Zika en la provincia”.
Sobre la aplicación de Jusvinza, Feal Cañizares refirió que “en los próximos día estarán los compañeros del Ministerio de Salud Pública que se encargan de los ensayos clínicos con los especialistas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para montar en la provincia el ensayo clínico con este medicamento que está probado en la artritis reumatoidea y que también se va a probar en este caso”.
Los especialistas enfatizaron en que no se pueden abandonar las acciones de control porque el riesgo de retroceder está presente, e insistieron en la importancia del saneamiento y la limpieza intradomiciliaria con el autofocal, medidas que también se aplican en centros de trabajo y escolares.
Lea también

Matanzas recibe moderno tomógrafo para el Hospital Provincial
Redacción Periódico Girón – Un moderno equipo de tomografía computarizada llegó este jueves al Hospital Provincial Comandante Faustino Pérez de Matanzas, constituyendo… Leer más »
