Autoridades sanitarias de Matanzas detallan estrategia de enfrentamiento a arbovirosis

Transmisión de dengue y chikungunya. Foto: Raúl Navarro

Fotos: Raúl Navarro

Especialistas del Ministerio de Salud Pública y directivos provinciales del sector confirmaron este viernes que el virus de Chikungunya presenta actualmente mayor prevalencia que el dengue en Matanzas, durante un análisis detallado de la situación epidemiológica en la televisión local, donde se explicaron las medidas implementadas para contener el brote.

La Viceministra de Salud Pública, Dra. Carilda Peña, junto a la Dra. Yamira López, Directora General de Salud en el territorio, y la Dra. Berta Bello, Vice Directora de Higiene, Epidemiología y Microbiología, ofrecieron un parte alentador sobre la capacidad de respuesta del sistema sanitario matancero, que cuenta con 543 camas habilitadas para síndromes febriles, de las cuales solo el 43% se encontraban ocupadas este 10 de octubre.

Las doctoras explicaron que se ha fortalecido significativamente la Atención Primaria de Salud mediante la incorporación de estudiantes de 5to y 6to año de Medicina a las labores de pesquisa, aunque reconocieron que aún resultan insuficientes.

«Todo paciente con síndrome febril inespecífico lleva ingreso, que de acuerdo a sus características será hospitalario o domiciliario», precisó la Dra. Yamira López, quien destacó que los hospitales cuentan con medios de diagnóstico y reactivos necesarios para las pruebas de IgM, que confirman el tipo de virus al sexto día de síntomas.

El Hospital Pediátrico «Eliseo Noel Caamaño» fue identificado como punto crítico, por lo que se habilitó una extensión médica en la Universidad de Ciencias Médicas con más de 100 camas para pacientes menores de 10 años, bajo la dirección del reconocido pediatra matancero Dr. José Hernández, con todas las garantías creadas para la atención.

Ante las limitaciones de motomochilas y combustible para la fumigación, las autoridades explicaron que se priorizan las manzanas con evidencia de dengue, donde también se aplica abate. «No se debe botar este tratamiento cuando se laven los reservorios», recalcó la Dra. Berta Bello.

Crónica de una fiebre y un esfuerzo colectivo. Foto: Raúl Navarro González

Como novedad, se anunció que a partir del lunes todas las salas de rehabilitación tendrán consultas disponibles con fisiatras, incluyendo la modalidad de atención al hogar, para tratar las secuelas del Chikungunya, cuya convalecencia puede ser prolongada.

Las especialistas fueron enfáticas al señalar que «el dengue, al contrario del resto de las arbovirosis, mata», de ahí que el mayor esfuerzo se concentre en esta enfermedad. Reafirmaron que no existen registros de fallecimientos por Chikungunya ni dengue luego del diagnóstico médico, aunque las comorbilidades pueden agravar el estado de los pacientes.

El equipo del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí realiza muestras adicionales por el aumento de cuadros diarreicos, mientras las autoridades reconocen que en municipios como Perico fue imposible cortar a tiempo las cadenas de transmisión por el periodo de incubación y movilidad de los pacientes.

El mensaje conjunto fue claro: «Hay que acudir al médico ante cualquier síntoma y acatar las indicaciones», mientras se realiza un llamado a la población e instituciones para fortalecer la limpieza de áreas comunes y viviendas, elemento clave para cortar la transmisión en un período relativamente corto de tiempo.

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *