Yadiel Durán: «No vamos a dejar de vivir para el arte»

Yadiel Durán: "No vamos a dejar de vivir para el arte"

Yadiel Durán/Foto tomada de Internet

“Ese fue el momento que marcó un antes y un después en mi carrera profesional, para un ser entregado por completo a la indescriptible sensación de la creación y la improvisación”.

Yadiel Durán Bencosme, bailarín, coreógrafo, director de espectáculos, actor y hoy presidente de la Asociación Hermanos Saíz (AHS), vive el día a día dentro del diverso mundo del arte.

“Mis inicios fueron en el movimiento de artistas aficionados, pero no en la danza. Empecé estudiando guitarra, luego incursioné en las artes plásticas y, un día, cuando regresaba del curso de pintura, me quedé para ver el taller de bailes populares cubanos en la Casa de Cultura. Una semana después me anoté y, desde entonces, comenzó a crecer toda la pasión que he desarrollado y vivido alrededor de la danza.

“Posteriormente, me presenté en las pruebas de aptitud para la Escuela Vocacional de Arte Benny Moré, las aprobé y en el año 2000 hice el pase de nivel. Aprobé la Escuela Nacional de Ballet. Cuando me gradué en el 2007, me interesaba volver a hacer danza contemporánea.

“Una de las profesoras de la Escuela Nacional de Ballet supo que Lilian Padrón estaba buscando bailarines y nos propuso venir a Matanzas, para la Compañía Danza Espiral. Ahí crecí profesionalmente. Lilian siempre ha trabajado la teatralidad en sus obras, la literatura y las artes plásticas. Esa manera de dirigir me hacía sentir muy cómodo haciendo las coreografías en la compañía.

“No seguí en Espiral por problemas de salud, pero no dejé a un lado la danza ni el arte. Tener la capacidad creativa para hacer coreografías me ha ayudado a paliar un poco las dificultades para el baile y me permitió acercarme al teatro, en especial a Teatro de Las Estaciones.

“La vida del bailarín es muy limitada, justo por el desgaste físico. Tengo la posibilidad de al menos continuar vinculado a la danza mediante la realización coreográfica, pues por ahí también continuará mi trabajo”. 

Yadiel ha recorrido una y otra vez esos caminos artísticos, llegando a convertirse en director de espectáculos y presidente de la AHS en Matanzas, puesto que ha sabido liderar durante 10 años de manera consecutiva. 

“El trabajo como presidente de la Asociación en la provincia ha sido lindo, un proceso en el que he aprendido muchísimo, no solo como artista, sino como promotor y gestor cultural, como colaborador con la carrera de jóvenes que van naciendo con hambre de hacer, de crear.

“Me ha mostrado la necesidad de establecer alianzas con otras personas, con otras instituciones, donde tenemos que lidiar con muchachos que tienen caracteres e intereses distintos completamente, con realidades y verdades opuestas, diversas, irreverentes, pero también interesantes”.

Conducir la AHS en Matanzas no ha sido fácil. Es un trabajo en el cual ha tenido la posibilidad de unir a artistas de todas las manifestaciones, sin priorizar longevidad o prestigio social. Le da más importancia a la calidad del espectáculo que quiere regalar a la ciudad, sin importar la naturaleza de este, ya sea político o cultural. Además, está agradecido por las autoridades de la provincia que han apostado por su trabajo y creatividad. 

“En cada evento quiero innovar, y ese vendría siendo el éxito en mi trabajo. En mis espectáculos no puede faltar la presencia de la juventud, porque es un momento oportuno para dar visibilidad a sus trabajos, ponerlos en contacto con otros creadores, aprender de sus propuestas. Me gusta que se sientan parte importante de mis puestas en escena y verlos crecer en un futuro”.

Alcanzar 10 años al frente de dicha responsabilidad es reflejo del buen quehacer mantenido con los equipos de trabajo que le han acompañado durante todo este período. Este será el último año que estará a cargo, pues ya se encuentra en el límite de edad requerido para ello. Dicen por ahí que “el venado tira pa’l monte” y, aunque se cierre un ciclo, Yadiel no termina su relación con la cultura.

“Espero que quienes tomen la batuta en adelante sean continuidad del trabajo que se ha logrado hasta entonces en la AHS. Cuando me vaya, lo haré contento con el impacto de esta no solo a nivel provincial, sino también la visibilidad que han tenido los artistas de aquí en un entorno nacional e incluso internacional.

“Además, tengo un proyecto personal, Narud Producciones, una productora de eventos con la cual he desarrollado una estrategia estos años. He ido estructurando una forma de trabajar y de organización para asumir este tipo de ocasiones montado en un modelo económico. Nos encontramos en proceso de oficializarlo como una firma independiente. A partir de ahí, entonces, tocará continuar el trabajo.

“El objetivo de esta productora es precisamente servir como soporte logístico y organización a todos los grandes eventos de la ciudad de Matanzas, en cualquiera de las esferas. Desde 2019 laboro con el mismo equipo, o sea que ya hemos creado una fórmula bastante sólida, y es lo que nos da la posibilidad de llegar a preparar tales momentos de atención masiva”.

Este proyecto está integrado por un conjunto que incluye diseñador, realizador de audiovisuales, jefe técnico, editores de sonido y de video, realizadores escenográficos y demás personas involucradas en la labor junto a su director.

Me causaba mucha curiosidad que alguien como Yadiel no se dedicara a la enseñanza. Al estar tantos años inmerso en el mundo artístico, uno se vuelve mentor de cada generación que nace, incluso, sin quererlo. El Patio Colonial, su rincón más conocido, es cuna de aquellos que llevan el arte en las venas. Ahí descubrí que ya Durán había pensado en eso.

“Recientemente hice la Licenciatura en Educación Artística. Creo que el estar vinculado de cierto modo también a la enseñanza es algo que de manera natural los artistas hacen, pero ya cuando le pones a esos fundamentos, es un poquito más lógico”.

Aún así, no se considera un padre para los que ha inspirado con el paso de los años. Le gusta aportar a cada uno de los jóvenes con los que ha tenido la oportunidad de trabajar y es gratificante para él poder verlos triunfar dentro o fuera de la provincia. Conversando con él, me sorprendía cómo no se había vuelto loco con tantas iniciativas.

Solo se rió y me dijo: “Los artistas somos seres humanos complicados y nunca, a pesar de las circunstancias, vamos a dejar de trabajar. No vamos a dejar de vivir para el arte”. (Por Alain Josué Jones Nápoles, estudiante de Periodismo)

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *