
El matancero, licenciado en Biología y especialista en Antropología física, Yoel Monzón González, participa por estos días en el vigésimo Congreso Latinoamericano de Antropología Forense, con sede en Argentina.

“Representa una oportunidad invaluable, tanto en lo profesional, académico, como en lo institucional. Este espacio no solo permite compartir los resultados de nuestras investigaciones y experiencias de casos complejos, sino que también constituye un escenario privilegiado para el diálogo crítico, la retroalimentación metodológica y la construcción colectiva del saber”, consideró Monzón González como participante en el evento.
El jefe del Equipo de Trabajo de Antropología Forense de Matanzas, miembro de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense y del Comité Internacional de la Cruz Roja, en su sección forense para la región latinoamericana, refirió que en un contexto latinoamericano marcado por desafíos comunes en materia de derechos humanos, memoria histórica y justicia, este tipo de congreso se convierte en un foro de articulación entre los especialistas de Antropología Forense que comparten una vocación humanitaria y científica.

“Las ponencias que presentaremos son el resultado de un trabajo meticuloso y profundamente humanitario abordando como ejes temáticos: la actuación técnica metodológica en catástrofes con múltiples víctimas, en un contexto forense cubano, enfatizando en desafíos logísticos y estrategias de identificación forense implementada en escenarios de emergencia; el abordaje antropológico forense en caso de feminicidio, destacando la importancia de una mirada integral que combine el análisis osteológico, la reconstrucción del contexto de muerte y la articulación con las instancias judiciales y sociales para garantizar justicia y reparación; y la experiencia de Operación Internacional con el equipo argentino de Antropología Forense en el proceso de la repatriación de dos diplomáticos cubanos víctimas de la Operación Cóndor, que fue un caso emblemático que conjuga memoria histórica, diplomacia humanitaria y excelencia científica.
“El congreso, por lo tanto, constituye una oportunidad para visibilizar todo el trabajo que se viene realizando en la provincia y en Cuba, fortalecer redes de cooperación regional y contribuir activamente al desarrollo de una Antropología Forense Latinoamericana que sea interdisciplinaria, transdisciplinaria y éticamente comprometida”, afirmó el especialista.