CTE Antonio Guiteras: un hormiguero en el que no se descansa

Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro

Desde su salida del Sistema Electroenergético Nacional, el pasado lunes a las 7 y 39 de la noche, en la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras de Matanzas laboran más de 400 trabajadores para garantizar su reincorporación con la mayor premura posible.

“Esta salida de servicio se produce de forma inesperada y no planificada producto de un fallo de los tubos de la caldera. A veces eso ocurre en tuberías por donde circula vapor y puede la planta trabajar durante un tiempo soportando eso. Pero cuando el tubo que se daña es por donde circula el agua, hay un consumo demasiado grande de agua y se hace inoperante la planta. Al momento de su salida había de los dos tipos de averías”, explica Román Pérez Castañeda, director técnico de la CTE Antonio Guiteras. “Ya que reparar eso en lo medio toma al menos tres días, entonces se aprovecha el tiempo de la parada para desarrollar otras acciones.

Director Técnico CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro
Director Técnico CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro

“Esta vez trabajamos en varios frentes, entre ellos reparando un bomba en la que hemos tenido varias averías, que es el sistema de líquido de la válvula de regulación de turbina donde al líquido se le conoce como flicker. También se trabaja en las bombas de agua de alimentar la caldera.

Vinculado a los procesos de reparación se encuentra Daniel Hernández González, residente en Madruga. “Estoy trabajando en la bomba Flicker para garantizar un arranque mejor. En mi caso soy ayudante, tengo apenas cuatro meses de experiencia. Pero el jefe está todo el tiempo supervisando, lo que garantiza la calidad en lo que hacemos. Me motivó a incorporarme acá que me gusta mucho la mecánica”.

Entre el personal de apoyo, proveniente de la termoeléctrica de Santa Cruz del Norte, está Bernardo Ferrera Semanat cuyo quehacer consiste en la revisión del calentador de aire regenerativo (CAR), uno de los equipos más importantes de la caldera en un bloque térmico. Intercambiador de calor cuya función es calentar el aire que se usará para la combustión, aprovechando los gases de salida de la caldera, lo que mejora su eficiencia. “Mi función es revisar los posibles defectos que pueda tener el CAR y darle solución”, asegura. “Siempre venimos a dar nuestro aporte aquí a la Guiteras, en casi todos los mantenimientos y las intervenciones. En este mundo llevo 22 años de trabajo, no soy de los fundadores, pero sí tengo un tiempo recorrido en esta actividad”.

Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro
Fotos: Raúl Navarro

“En mi caso soy jefe de brigada en la Empresa de Mantenimiento de Centrales Eléctricas (EMCE) de Santa Cruz, y también participo en la defectación de los calentadores de aire, donde esta vez se detectaron algunos tornillos que faltan, tres sellos periféricos a cambiar y estamos revisando también la parte inferior”, refiere Eudis Isaac Andino.

Los eléctricos igualmente desempeñan un rol decisivo para garantizar la puesta en marcha de la Guiteras, aunque su trabajo en realidad no cesa en ningún momento del año, afirma Ángel Alonso Betancourt, electricista A de Mantenimiento a Centrales Eléctricas. “Los inspectores nos dan una serie de equipos que debemos chequear para saber si se encuentran en buen estado, y les hacemos mantenimientos preventivos. Aunque no haya parada siempre se hace, de hecho existe un plan de mantenimiento mensual”.

Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro

Aunque se aseguran todas las áreas para que la CTE funcione como reloj luego de su puesta en marcha, el centro de atención es el área de la caldera, donde se concentran dos averías significativas que llevaron a la desconexión del SEN del mayor bloque unitario del país.

“Las dos rutas críticas en las que trabajamos, una es en el recalentador de alta temperatura (RAT) y la otra en el economizador. Trabajamos 24 horas ininterrumpidas, relevándonos cada 12 horas. Hay algunos compañeros que alargan un poco más la jornada, llegando a acumular 16 horas de trabajo sin pausa”, enfatiza Adalberto Navarro Prada, jefe de caldera de la UEB EMCE Matanzas.

“De las dos averías, una es más compleja debido a su difícil acceso. La de la tubería de vapor presenta más complicaciones porque se trata de un espacio más sucio y más estrecho, más confinado”, comenta Yasiel Molina Matos, especialista en Mantenimiento Industrial, con 12 años de experiencia.

“Cuando el acceso se hace prácticamente imposible lo que hacemos es vaipasear (desvío realizado para acceder a la avería) esa parte averiada mediante unas curvas confeccionadas en el taller de la empresa. Ahí se hacen algunos cordones en la parte de exterior, otros dentro, cordones que son bastante complejos para los soldadores, pero ya los hemos hecho en otras ocasiones y estamos prácticamente adaptados. Aunque todas las averías no son iguales. Si todo sale como está previsto debe cumplirse con el plazo para la sincronización».

Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro

“La UEB de la Empresa de Mantenimiento de Centrales Eléctricas de Matanzas se centra en los equipos de categoría A, o sea, la caldera, la turbina, el generador, el transformador… y en esta parada estamos incursionando para la solución de la avería en el economizador”, explica Leonardo La O Quiala, director de la UEB EMCE Matanzas.

“El trabajo consistió en el restablecimiento de esos tubos, como decimos nosotros mocheteando (picar un tramo averiado, sustituir y empatar) ambos tubos. Se hizo la limpieza mecánica y al restablecimiento se procedió con la tecnología adecuada, proceso de soldadura con precalentamiento y todo lo que implica. Siempre que se termina este proceso se realiza el control con placa rayo X, y si da bien, entonces se ejecuta la prueba hidráulica. Luego se cierran los registros (por donde se accedió a arreglar los salideros en la caldera) y se comienza el arranque del bloque”.

Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro

Más de 300 actividades se realizan en la CTE matancera, con vistas a garantizar su incorporación al SEN. Para la tarde de este jueves está prevista la prueba hidráulica, que de realizarse con éxito significarían buenas nuevas para el coloso yumurino. Antes de las 12 de la noche se espera concluir con todas demás acciones de reparación y mantenimiento. Si todo se mantiene según calendario, la sincronización estaría prevista para la jornada de este viernes. De presentarse fallas, entonces serían necesarias nuevas revisiones y otra prueba hidráulica, lo que pudiera retrasar la sincronización al SEN.


Lea también

Unión Eléctrica UNE

Unión Eléctrica prevé afectación de 1575 MW

Redacción Periódico Girón – Ayer, el servicio de la Unión Eléctrica estuvo afectado durante las 24 horas y se mantuvo interrumpido durante la madrugada de hoy. La máxima afectación… Leer más »


Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *