Hospital Pediátrico de Matanzas fortalece capacidad de respuesta ante incremento de arbovirosis

Hospital Pediátrico de Matanzas fortalece capacidad de respuesta ante incremento de arbovirosis

El Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño mantiene su capacidad de atención al 100% con el reforzamiento de recursos humanos y la redistribución de pacientes, como parte de la estrategia provincial para enfrentar el actual incremento de casos de arbovirosis y otras infecciones virales que afectan a la población infantil, confirmó la Dra. Anaelis Santana Álvarez, directora de la institución.

En declaraciones a un equipo de prensa, la directora explicó que, si bien todas las camas se encuentran ocupadas, esto responde fundamentalmente a la estricta aplicación del protocolo nacional de salud que establece el ingreso hospitalario obligatorio para todos los menores de 10 años con fiebre y sospecha de arbovirosis, independientemente de que presenten o no complicaciones.

«Tenemos un escenario epidemiológico complejo donde confluyen las arbovirosis con otras infecciones virales, como los rotavirus que causan enfermedades diarreicas, lo cual incrementa la demanda de atención», precisó la Dra. Santana.

Para fortalecer la respuesta se implementan varias medidas estratégicas, entre ellas, el refuerzo del personal médico como especialistas y residentes en los servicios de urgencia, y se reorganiza la participación de estudiantes de Ciencias Médicas para apoyar la atención en salas.

Además, de acuerdo con Santana Álvarez, se está potenciando la capacidad resolutiva de los hospitales territoriales en municipios como Cárdenas y Colón, para que los pacientes mayores de 5 años sin signos de alarma puedan ser atendidos por pediatras en sus áreas de salud, descentralizando así la carga asistencial del hospital provincial.

En ese sentido, el hospital pediátrico concentrará su atención en lactantes menores de un año, niños con signos de alarma y cuadros más graves, garantizando la atención especializada donde más se necesita.

La Dra. Santana fue enfática al aclarar que «no han faltado los recursos para atender a los niños» y que, aunque la ocupación es total, «en estos momentos la provincia no tiene ni graves ni críticos por arbovirosis». Asimismo, desmintió rotundamente la presencia de casos activos de cólera en el territorio, aclarando que los cuadros diarreicos actuales son causados por rotavirus estacionales.

Destacó además como un dato alentador que en las últimas 48 horas no se han registrado fallecimientos en el centro a causa de ninguna enfermedad, y que ningún niño matancero a muerto a causa de las arbovirosis, lo cual refleja la efectividad del sistema de vigilancia y la oportuna intervención médica. La directora hizo un llamado a las familias a mantener la calma y acudir a los servicios de salud ante cualquier síntoma, confiando en la preparación del sistema sanitario para proteger a los más pequeños.

Según confirmó el Dr. Julio Ernesto Hernández, director de Asistencia Médica en la provincia, el sistema de salud en el hospital pediátrico matancero dispone actualmente de 75 camas para la atención de pacientes febriles por arbovirosis y proyecta aumentar esta capacidad en 100 camas adicionales, como parte de esa estrategia integral que se implementa para enfrentar el actual incremento de casos en la población infantil.

En complemento a la información ofrecida previamente por la Dra. Anaelis Santana, el Dr. Hernández enfatizó que «lo fundamental para la población es acudir al médico ante cualquier síntoma», recordando que tanto los cuerpos de guardia de policlínicos como los hospitales están habilitados para el seguimiento de pacientes febriles.

El directivo insistió en la importancia del autocuidado familiar como primera línea de defensa: «Mantener las medidas generales en la vivienda, el autofocal, la ingestión adecuada de líquidos y vigilar los posibles signos de alarma son acciones decisivas».

La ampliación de la capacidad de camas estará dirigida específicamente a «pacientes febriles mayores de cinco años y sin complicaciones», lo que permitirá al Hospital Pediátrico concentrar sus recursos en los casos más complejos y lactantes menores de un año, tal como explicara anteriormente la Dra. Santana.

El Dr. Hernández recalcó la importancia del protocolo de hidratación y control de la fiebre en el hogar como medida inicial, subrayando que «el autocuidado es muy importante» pero siempre complementado con la pronta atención médica ante cualquier complicación.

Con estas acciones, el sistema de salud matancero demuestra su capacidad de adaptación ante situaciones epidemiológicas complejas, garantizando la atención especializada a la población pediátrica mientras fortalece las medidas de prevención y atención primaria en la comunidad.

Recomendado para usted

Sobre el autor: Gabriel Torres Rodríguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *