Cuba presenta informe sobre bloqueo de EEUU

Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), presenta el informe de Cuba sobre el Bloqueo 2025. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, durante la presentación del informe sobre los efectos del bloqueo de Estados Unidos ante la prensa nacional e internacional, el miércoles 17 de septiembre de 2025 en La Habana. Foto: Abel Padrón Padilla/Cubadebate

“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones, más del 80% de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo”, dijo este miércoles en La Habana el canciller Bruno Rodríguez Parrilla al presentar el informe sobre los efectos de esa política entre marzo de 2024 y febrero de 2025.

“Las consecuencias de esta política se evidencias dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”, sostuvo el jefe de la diplomacia cubana.

Al ofrecer algunos datos que sustentan esas afirmaciones, Rodríguez Parrilla precisó que los daños económicos por 60 días de bloqueo (1 600 millones de dólares) equivalen al costo del combustible para satisfacer la demanda de electricidad del país.

“Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”, subrayó.

En comparación con el informe anterior, se incrementan en 49% los daños y perjuicios materiales por el bloqueo estadounidense a Cuba.

Se estiman pérdidas de 7 556 millones de dólares en el periodo que aborda el informe (1 de marzo de 2024 a 28 de febrero de 2025).

A precios corrientes, los daños acumulados ascienden a más de 170 677 millones de dólares.

Tomando en consideración el valor del oro en el mercado internacional, para evitar las fluctuaciones del valor del dólar, los perjuicios acumulados superan los 2 000 000 103 897 (más de 2.1 billones) de dólares, “una cifra extraordinaria para cualquier economía, no solo para una insular y en desarrollo como la cubana”.

“Cinco días de bloqueo equivalen al financiamiento necesario para la reparación de alguna de las centrales termoeléctricas, 100 millones de dólares, como la Antonio Guiteras, de Matanzas, o la Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos”, continuó el canciller cubano.

Agregó que hace pocas semanas la termoeléctrica cienfueguera “sufrió directamente el efecto del bloqueo cuando un país industrializado, amigo de Cuba, no pudo suministrar asistencia técnica para una reparación aduciendo que la asistencia solicitada contendría más de un 10% de componentes estadounidenses”.

Según el informe presentado por Rodríguez Parrilla, 12 días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento (sin incluir combustible e inversiones) del sistema eléctrico nacional (250 millones) y un mes de bloqueo (unos 600 millones de dólares en daños y perjuicios) es igual al costo del plan nacional de inversiones en energía solar del 2025 (1 015 MW).

Entre otras cifras, el canciller cubano presentó las siguientes:

El costo de dos meses de bloqueo (1 600 millones de dólares) permitiría financiar por un año la entrega de la canasta familiar normada.

16 días (339 millones) equivalen al monto para cubrir las necesidades del cuadro básico de medicamentos de todo el país.

14 horas (12 millones) equivalen al monto para adquirir la insulina para los diabéticos del país.

4 meses (2 850 millones) equivalen al costo de adquisición de los ómnibus que requiere l transporte público del país.

2 horas (1.4 millones) equivalen al costo para adquirir los medicamentos que se necesitan en los tratamientos de patologías de cardiología y neurología, así como para los alimentos destinados a niños con deficiencias genéticas y con enfermedades endocrino-metabólicas.

19 minutos (280 000 dólares) equivalen al costo de las sillas de ruedas que requieren la escuela Solidaridad con Panamá y todas las demás del país para atender las necesidades del sistema de educación especial para niños y adolescentes con discapacidades motoras e intelectuales.

El canciller informó que entre marzo de 2024 y febrero de 2025 el bloqueo ha causado a Cuba daños y perjuicios estimados en 7 556 millones de dólares.

“Esto significa que el daño del bloqueo ha crecido un 49% en comparación con el periodo precedente, a resultas de las medidas adicionales de endurecimiento aplicadas en los últimos 12 meses”, afirmó y precisó que en costo por daños ese aumento interanual asciende a 2 499 millones de dólares más que lo registrado en el periodo cubierto por el anterior informe, entre 2023 y 2024.

El aumento exponencial del último periodo, de acuerdo con el informe, se debe fundamentalmente al incremento del daño consistente en ingresos por exportaciones de bienes y servicios dejados de percibir (estimados en 2 608 millones de dólares) y en la reubicación geográfica del comercio (más de 1 212 millones).

“Si no hubiera habido el endurecimiento del bloqueo y el efecto opresivo extraordinario que provoca en nuestras familias y que se cuantifica en daños económicos, sin contar los sufrimientos y aspectos emocionales, de no haber bloqueo en el último año el PIB habría crecido 9.2%”, dijo.

“El bloqueo −agregó− es el principal obstáculo a la recuperación de la economía cubana”, subrayando que las barreras estructurales que impone esa política y su entramado legal son el primer freno para cualquier actividad económica en el país, tanto de gestión estatal como no estatal.

Rodríguez Parrilla adelantó que los días 28 y 29 de octubre, la Asamblea General de Naciones Unidas considerará el proyecto de resolución “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.

“Tendrá un apoyo prácticamente unánime de la comunidad internacional. Lo nuevo en esta ocasión es el contexto internacional, marcado por el creciente unilateralismo, el supremacismo, la violencia y el reforzamiento de la política agresiva de Estados Unidos contra Cuba y otros países”, dijo.

“Cuba defenderá firmemente su independencia, su soberanía y su libre determinación. Al mismo, Cuba ha reiterado, y reitero ahora, la disposición al diálogo respetuoso, recíproco, mutuamente beneficioso para ambos pueblos, en absolutas condiciones de igualdad soberana, sin condicionamientos ni injerencia en nuestros asuntos internos, con el Gobierno de Estados Unidos”, dijo Rodríguez Parrilla a una pregunta de la prensa.

En vivo, el Canciller


Lea también

Protección de datos personales en Cuba. Foto: tomada de la página en Facebook de la Universidad de Pinar del Río

Protección de datos personales en Cuba: asignatura pendiente

Giselle Bello Muñoz – Hablar de la llegada de la era digital en Cuba ya suena a cosa vieja, pero como este es un país con particularidades, conectividad desigual y diferentes grados… Leer más »


Recomendado para usted

Sobre el autor: Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *