
El próximo 1ro de septiembre, Cuba vivirá el inicio de un nuevo curso escolar, un esfuerzo que ha requerido de soluciones creativas y el compromiso de todos los sectores para enfrentar complejas realidades.
Así lo expusieron la ministra de Educación, Dra.C. Naima Ariatne Trujillo Barreto; la viceministra primera del Ministerio de Industria, Yamilin González Milian; y el director de Comercio Mayorista del Ministerio de Comercio Interior, Ihosvany Montero García, durante la emisión de la Mesa Redonda dedicada a la preparación del período docente.
La ministra de Educación, Dra.C. Naima Ariatne Trujillo Barreto, destacó el compromiso y la capacidad de cada territorio para encontrar variantes propias y priorizar sus recursos. “Cada proyecto educativo se tiene que parecer a su territorio, a las condiciones”, afirmó, subrayando la flexibilidad del sistema.
Un ejemplo emblemático es Santiago de Cuba, un territorio que, según Trujillo Barreto, “tiene hoy un 99% de su cobertura docente” y ha encontrado “muchísimas variantes, incluso para poder tener algunas iniciativas para aseguramientos tecnológicos”. Reconoció que la situación no es homogénea en el país, pero resaltó la unidad: “Nos encontramos trabajadores de todos los sectores así unidos. Eso creo que es algo que pudimos apreciar en todas partes”.
La búsqueda de respuestas a nivel municipal y comunitario ha sido una característica singular de este año. La ministra explicó que el perfeccionamiento del sistema educativo y las propias necesidades han impulsado alianzas. “Hemos aprendido también en el trabajo en redes y las soluciones en los municipios. Y entonces hay una respuesta más estable”, aseguró.
Esto se ha traducido en vínculos inéditos para el mantenimiento de las escuelas.
“Hoy lo mismo nos podemos encontrar en la escuela rural, donde una cooperativa está aportando, que la labor de familias que se unen o empresas de determinada área de producción con una respuesta”.
Un testimonio conmovedor de esta resiliencia es la provincia de Guantánamo, severamente afectada por eventos climatológicos.
“Guantánamo va a estar recuperando la última institución educativa pendiente, el propio 1ro de septiembre, en una comunidad rural donde no quedó nada de la escuela”, anunció la ministra, destacando el trabajo intenso de su gente.
Más de 1 500 000 estudiantes cubanos, desde el preescolar hasta el preuniversitario, incluidas las escuelas especiales y de formación profesional, iniciarán el curso escolar el 1 de septiembre.
El papel de la industria
Por su parte, Yamilin González Milian, del Ministerio de Industrias, detalló los desafíos para asegurar productos esenciales como libretas y, sobre todo, los uniformes escolares.
Ante una demanda total de más de 3.6 millones de prendas, la industria solo pudo financiar y producir 2.2 millones. El mayor reto, explicó, ha sido la contingencia energética: “La disponibilidad de combustible para el traslado y la recuperación de todas las prendas una vez producidas”.
La solución, una vez más, ha venido de la coordinación y el apoyo mutuo. “Hemos trabajado muy coordinados con los gobiernos territoriales”, dijo.
Relató cómo se utilizaron grupos electrógenos en fábricas de Villa Clara, Santiago de Cuba y otros territorios para mantener la producción durante los apagones, e incluso cómo provincias como Guantánamo y Santiago, al terminar sus compromisos, apoyaron a Gramma, una de las más afectadas por la falta de electricidad.
La prioridad fue cubrir los grados iniciales (preescolar, 5° y 7°), cuyos uniformes ya están en el comercio. La producción continuará en septiembre y octubre para completar alrededor de 800 000 prendas más para el primer año y otros grados.
La viceministra rindió homenaje a los colectivos mayoritariamente femeninos de la industria: “Son mujeres que tienen que atender a nuestras familias y han hecho un esfuerzo enorme, con un tremendo compromiso”.
En ese sentido, la ministra de Educación señaló que en este proceso convergen los tiempos de la industria, del comercio y la familia. El más importante es el de la familia, que es a quien se debe tributar.
El acto de preparación de las aulas también refleja esta diversidad de soluciones. Sobre las imágenes de aulas con libros dispuestos en los pupitres, la ministra aclaró que “las escuelas de conjunto con su familia tienen diversas variantes”.
En algunos casos las familias acuden estos días a la escuela, otras recuperan libros usados, y “ha habido una tradición en los últimos años de que muchas aulas y profesores prefieren recibir así con ese orden”.
La Dra.C. Naima Trujillo envió un mensaje de reconocimiento: “No habrá ningún territorio de Cuba que no haya hecho el mayor esfuerzo. Estamos muy motivados, nos anima mucho, nos impulsa además a hacer mejor las cosas”.
El comercio interior en este proceso

Foto: Tomada del sitio oficial de Ministerio del Comercio Interior.
En otro momento de la Mesa Redonda, Ihosvany Montero García, director de Comercio Mayorista del Ministerio de Comercio Interior, señaló que su organismo mantiene un aseguramiento para el inicio del nuevo curso que busca conciliar la producción y comercialización, en un escenario donde la distribución del uniforme escolar es tarea de primer orden.
“Desde el pasado 15 de julio comenzó en Cuba la comercialización del uniforme, dando prioridad a los grados iniciales de primaria y secundaria. Actualmente tenemos vendido más del 80% de estas piezas, equivalente a unas 500 000 prendas”, dijo Montero García.
Explicó que, si bien se espera entregar a los estudiantes dos uniformes, hasta el momento se comercializa solo uno y el otro se distribuirá más adelante.
Comentó que existe un sistema que permite recibir información sobre las ventas desde todo el territorio nacional, y el inicio de la comercialización en julio permitió disminuir la aglomeración de personas en los puntos de venta.
“Para una segunda etapa estamos evaluando la venta de uniformes a los estudiantes de enseñanza pedagógica, primer año de preuniversitario y enseñanza técnico profesional”.
Según Montero García, algunos territorios del país ya comercializan tallas más grandes destinadas a estos estudiantes.
Ultimando detalles

Pioneros de la escuela primaria Guerrillero Heroico. Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate.
Una escuela pedagógica de Pinar del Río, fundada por Fidel el 1ro de septiembre de 1975, será escenario de el acto central por el inicio del curso escolar en el país.
No obstante, cada provincia tendrá su propia celebración, tanto en plazas abiertas, como en instituciones relevantes de la comunidad, pues, en palabras de la ministra de Educación, “el hecho educativo es un hecho social transversal a toda la familia”.
Entre las novedades del período lectivo que se avecina, Naima Ariatne Trujillo Barreto mencionó el tercer perfeccionamiento, proceso a partir del cual se introdujo una transformación del tercer grupo de grados (tercero, sexto, noveno y duodécimo).
“Los materiales y textos han llegado de forma paulatina y, entre septiembre y octubre, arribarán al país los del tercer grupo, que se han obtenido con mucho esfuerzo”, señaló.
Comentó que una de las prioridades del tercer perfeccionamiento es desarrollar un curso donde la comunicación sea prioritaria.
“Pretendemos continuar fortaleciendo el trabajo educativo integral con materiales curriculares, pero sobre todo con formación integral, que ventile temas vinculados con la droga, el embarazo en la adolescencia, entre otros preocupantes en la sociedad”, comentó.
También mencionó a la importancia de preparar a los integrantes del sistema educativo ante la inminente publicación del nuevo Código de la Niñez, las Adolescencias y las Juventudes.
En ese camino, el próximo curso escolar en Cuba se presentará como un testimonio de la capacidad del pueblo para buscar soluciones, incluso en medio de la adversidad.
Lea también

Evalúan condiciones de Matanzas ante el nuevo curso
En reciente visita a Matanzas, el equipo de trabajo de la ministra de Educación, Norma Ariatne Trujillo Barreto, constató las fortalezas y debilidades con que afronta la provincia el… Leer más »