Dentro de las más famosas vacas, al menos en Cuba, ocupan un lugar cimero Matilda y Ubre Blanca. Sin embargo, pocos recuerdan a otro ejemplar que también debe quedar... Leer más »
El 17 de mayo de 1861, el gacetillero del diario Aurora del Yumurí contaba que se habían visto algunos gorriones en la Plaza de Armas (actual Parque de La... Leer más »
Dentro de los más inauditos sucesos, dignos de figurar en los anales de la historia del disparate local, figura la “aventura” de dos centenarios cañones pertenecientes a la batería... Leer más »
Quizá pocos matanceros conozcan que en el cementerio local descansan los restos mortales del diseñador de la bandera cubana y creador del escudo nacional, el excelso poeta y periodista... Leer más »
El pepino estropajo Luffa Cylindrica es una planta trepadora común en Cuba, donde es conocida popularmente como friegaplatos o jaboncillo. Leer más »
Mucho se ha escrito sobre El Rey de los Campos de Cuba, artículos periodísticos, novela, una película dirigida por Enrique Díaz Quesada en el ya lejano 1913; mientras el... Leer más »
En un panteón edificado en marzo de 1872, a la derecha de la capilla central del cementerio San Carlos Borromeo, descansan dos destacados personajes del siglo XIX matancero. Leer más »
El 25 de noviembre de 1895 Eloy Gonzalo García partía de La Coruña con destino a La Habana, como parte de los refuerzos hispanos en su lucha contra los... Leer más »
Dentro de las reproducciones de especies animales más usuales en el arte de las comunidades aborígenes agroceramistas, se encuentran los quelonios, específicamente, la caguama, la tortuga verde, el carey... Leer más »
El 9 de diciembre de 1865, procedente de México, llegaba a La Habana el arqueólogo alemán Heinrich Schliemann. Poco después, se traslada a Matanzas con la intención de visitar... Leer más »