CTE Antonio Guiteras: Con las luces de Ventosa

La innovación del transformador de arranque está considerada por la Unión Eléctrica como una de las más relevantes de la CTE Antonio Guiteras. Foto: Noryis

La innovación del transformador de arranque está considerada por la Unión Eléctrica como una de las más relevantes de la CTE Antonio Guiteras. Foto: Noryis

Ni solo con diésel cuando lo utilizó ni después de la conversión al crudo. La CTE Antonio Guiteras también funciona con otro combustible tan valioso como el petróleo recibido desde el oleo­ducto de Cárdenas.

“Su otra energía somos los in­novadores”, la frase de Alejandro Ventosa Águila ilustra la depen­dencia de esta planta del talento de sus hombres y mujeres. Y no es, nadie lo imagine, repetición mecá­nica de un concepto.

A 37 años de su primera sincro­nización al sistema electroenergé­tico nacional (SEN), pareciera un milagro su vitalidad. En el 2015 se quedó sin el suministro de partes y piezas garantizado por un cré­dito del Gobierno francés para los imprescindibles mantenimientos, un apagón provocado por la trans­nacional estadounidense General Electric, al comprar la firma Als­tom, que proyectó y fabricó la CTE.

“Un golpe durísimo, y no es el único… Eso sí, no contaron con nuestra capacidad creativa. Nun­ca lo hacen. El conocimiento no se puede bloquear”, lo dice Vento­sa, el ingeniero eléctrico, el físico nuclear, honrado en el 2012 con el Título Honorífico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba en esta plaza de la inventiva que es la CTE Guiteras, una suerte de fábrica del ingenio donde habitan hoy 221 aniristas, casi la mitad de su población laboral.

Cualquiera de las soluciones cotidianas, la más sencilla, bien vale allí un reportaje, aunque con­tarlo no sea siempre lingüística fá­cil. ¿Me lo puede repetir?, y con la paciencia de un profesor, Ventosa baja el voltaje de su explicación, y me lleva justo hasta el transforma­dor de arranque, roto en julio úl­timo.

“El equipo convierte la ener­gía de 110 mil a 6 mil voltios de entrada para que el bloque pueda iniciar el arranque, y luego se que­da en standby. Si ocurriera un dis­paro, entra para alimentar moto­res principales, evitando así daños catastróficos como cuando en el 2004 se flexó el rotor de la turbina y la planta estuvo unos seis meses fuera del SEN”.

Por suerte, respira aliviado, siempre existió un transformador de arranque de reserva. “El pro­blema era cómo incorporarlo a la automática igual que el otro, una operación compleja por significar cambios profundos de los paneles, el software, la electricidad, y lo que más cuesta siempre, la elabo­ración de los proyectos·.

“Al romperse aquel, enseguida exploramos la posibilidad de que suministradores extranjeros asu­mieran estas faenas, denomina­das transferencias automáticas, que deben lograrse en un tiempo máximo de 150 milisegundos, para que los motores no se enteren de la falla y puedan seguir trabajando”.

Según Ventosa Águila, la in­versión total rondaría los 250 mil euros, “fuerte para un país afec­tado por la falta de divisas”. Los expertos foráneos argumentaron lo difícil del proyecto, y la poca probabilidad de ser ejecutado aquí la CTE, casi imposible por la pre­sunta “falta de intelecto… Eso en­cendió nuestra motivación. Era ya una cuestión de honor, de de­mostrar que sí se podía”.

Yurién Duarte, director de in­versiones; Jesús Morodo, jefe del taller eléctrico; el joven José Er­nesto Cabrera, y Ventosa, pusie­ron manos a la obra, con la tensión extra de resolver el problema en tiempo récord. La planta había sa­lido por la avería en aquel trans­formador y “si no lo solucionába­mos…”.

Resume que fueron tres días con sus noches y madrugadas de broncas técnicas, de contradic­ciones, entre los cuatro, dentro de una nave, al lado de los dos interruptores habilitados, a los que “transferimos todas las po­sibilidades del original, luego de transformar celdas, conformar los planos… y el cuidado en cada paso para evitar la ocurrencia de un cortocircuito y sus correspon­dientes daños.

“Con piezas recuperadas ar­mamos paneles, le devolvimos la utilidad a antiguas tarjetas, aho­ra usadas como señalizadores… Logramos que el transformador cuente con el automatismo como si fuera el proyecto inicial y, además, construimos e incorporamos todas las protecciones para preservarlo de cualquier avería”.

Un valor añadido tuvo la in­ventiva. “Como la planta está agregando tecnología nueva, es necesario capacitar a los egresados de la universidad y otros ingresos en cuestiones de protección. En­tonces fabricamos un puesto con equipos para tales fines”.

Tan buena resultó la solución, que “de un máximo de 150 mili­segundos para realizar las trans­ferencias, ahora los interrupto­res entran de 60 a 80”, asegura el operador Kevin Daniel Jorge Fer­nández, un joven de 23 años, que en Ventosa encontró la inspiración para enamorarse de su oficio. “No todos los días se tiene a un Héroe al lado, a un maestro”.

Él no es el único. José Ernesto Cabrera, uno de los cuatro auto­res del trabajo, profesa la misma admiración por Alejandro Vento­sa. El especialista en protecciones eléctricas lo escucha, le agrade­ce y confiesa la alegría de haber resuelto lo del transformador de arranque no solo en 72 horas, sino en medio de la tensión del verano, y en la cercanía de una fecha con tanto simbolismo como la del 26 de Julio.

“Nada me emociona como ver el humo de la chimenea”, dice Ven­tosa, parado en la escalinata del edificio donde se observa la mejor vista del bloque al que llegó en 1982, en fase constructiva, y del cual solo se desvinculó el fin de se­mana, posterior a su jubilación.

El fundador lleva 43 años en la planta matancera, el hogar en el cual el Máster en Ciencias sigue aprendiendo y, más que eso, com­partiendo saberes.

Nacido en abril de 1952, a sus 73 años, continúa siendo un hom­bre de absoluta fe en la fuerza del conocimiento, desde el que divisa el bien y desarma imposibles. Esa es su energía, otra luz en la CTE Guiteras.

Además de la foto a la en­trada de la industria, de allí nos quedó una huella indele­ble al conocer cuánto denuedo enmarcan las labores que rea­lizan diariamente y el aporte permanente de los aniristas, movimiento al cual está suma­da casi la mitad de sus más de 400 obreros, para que la arma­zón de hierro con 37 años de explotación siga aportando la energía vital.

Resultó esa la penúltima actividad en la apretada y fruc­tífera agenda del encuentro na­cional de corresponsales de este rotativo, muy bien acogido por la Central de Trabajadores de Cuba en la Ciudad de los Puen­tes, a la cual agradecemos no solo las atenciones y la exqui­sita organización sino también haber podido sesionar en enti­dades como la Empresa de Pro­yectos de Arquitectura e Inge­niería, ejemplo de consagración y resiliencia. (Por Juanita Perdomo)


Lea también

Base de Supertanqueros de Matanzas

Avanza recuperación de la Base de Supertanqueros de Matanzas

El Ministerio de Energía y Minas informó que avanza a buen ritmo la construcción de los cuatro nuevos tanques en la Base de Supertanqueros de Matanzas… Leer más »


Recomendado para usted

Sobre el autor: Trabajadores

1 Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *