
Sin descanso contra el Aedes
Con sus lluvias frecuentes y altas temperaturas, agosto suele ser de los meses del año más complicados en cuanto a incidencia de arbovirosis, de ahí que las autoridades sanitarias matanceras extremen acciones con el objetivo de garantizar la estabilidad higiénico-epidemiológica.
Así lo confirmó al periódico Girón Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, quien refirió que, a pesar de ser una etapa compleja en la que influyen diferentes factores, se han disminuido los febriles relacionados con Chikungunya, y el dengue tiene poca transmisión en estos momentos. Ambas enfermedades están relacionadas con la infestación del mosquito Aedes aegypti.
– “Sobre Chikungunya es importante decir que el brote del central España, por donde comenzó la enfermedad, prácticamente está cerrado. Ahora estamos realizando una labor intensiva en los consejos populares de Máximo Gómez y Perico (zona urbana), que tienen una cercanía geográfica y donde se evidenció un aumento de los casos de arbovirosis.
“En ambos lugares existe un apoyo del equipo de vectores de varios municipios como Limonar, Matanzas, Jovellanos, Colón y Cárdenas, además de las fuerzas del territorio.
“El objetivo consiste en buscar personas con fiebre para realizar las acciones antivectoriales, fumigar y con ello bajar el índice de infestación del mosquito, que es lo que garantiza que disminuya la presencia de las enfermedades que ocasiona.
“Cada vez que se pesquisa también se le indica a la persona, si tiene síntomas, que acuda al médico de familia para su evaluación. No han existido casos graves ni fallecidos en este brote de arbovirosis de Perico.
“En el caso de Máximo Gómez, lo que sucede con el territorio es que tiene conexiones no solo con Perico, sino con Martí y Cárdenas, donde existe dengue, y eso conlleva a que se registre la presencia de más de una arbovirosis.
“Sobre el Chikungunya, reiterar que no es una enfermedad mortal, lo que sí provoca una sintomatología bastante molesta para la persona, que incluye dolores articulares (sobre todo en manos y pies) y fiebre que remite en varios días. El paciente se recupera, aunque después pueden quedar como secuelas dolores articulares y musculares”.

¿Cómo se mantiene la transmisión de dengue en la provincia? ¿Ha sido diferente a otros años?
– “En la provincia se mantiene una vigilancia estricta con respecto al dengue. Existen casos aislados en algunos municipios, pero no constituyen un brote grande de transmisión. El serotipo que más circulaba desde hacía unos años era el 3, y a finales de 2024 se detectó la presencia del 4.
“Las IgM realizadas (análisis específico para arbovirosis) confirman que lo que más circula en territorio matancero es dengue, aunque felizmente se trata de uno que no ha manifestado signos de gravedad, con mínimos ingresos hospitalarios.
“Como precaución, previendo complicaciones o desenlaces fatales, siempre se ingresan a las personas más vulnerables, o sea, niños menores de un año, edad pediátrica, ancianos con comorbilidades y embarazadas. Los hospitales se encuentran todos con camas disponibles, prestos a recibir cualquier paciente que lo necesite.
“La mayor etapa de transmisión de dengue en Matanzas siempre ha sido a partir del mes de septiembre, que se complica también con el inicio del curso escolar. Por lo tanto, el saneamiento de los centros docentes resulta vital para que cuando los niños comiencen la escuela tengan condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Es necesario enfatizar en el saneamiento ambiental para que no existan criaderos de mosquitos.
“En este sentido insistimos en el llamado a la población en lo referente al saneamiento intra y extradomiciliario. En el interior de la vivienda se debe chequear que los tanques con agua estén bien tapados, con el fin de evitar criaderos de mosquitos.
“Los moradores deben mantener los patios limpios, ordenados y chapeados. Esto se aplica también a los edificios multifamiliares, que son propensos a mucha hierba y desechos en áreas verdes”.
– En el verano también resultan comunes las enfermedades de transmisión digestiva. ¿Hay presencia de ellas en estos momentos?
– “Tuvimos un brote de hepatitis en Cárdenas, en el reparto Fructuoso Rodríguez, que se pudo controlar con acciones intensivas en la comunidad, por parte de salud pública, relacionadas con la cloración del agua, calidad del agua de beber, además del saneamiento de los residuales líquidos y sólidos.
“Es importante mencionar que, aunque no lo parezca, en esta época del año se manifiestan igualmente enfermedades respiratorias, como la infección respiratoria aguda estacional de verano. Están circulando algunos virus respiratorios que incluso son más graves y provocan casos más graves que si tuviéramos covid.
“En el caso de la covid, no se ha diagnosticado ningún caso en Matanzas. La cepa que ha mencionado el doctor Francisco Durán, director nacional de Higiene y Epidemiología, aún no la tenemos en la provincia, aunque existe la probabilidad de que entre al país, por lo que se mantiene un control estricto.
“Las condiciones están creadas para continuar la vigilancia, a pesar de estar en vacaciones, una etapa complicada en que las personas se mueven con frecuencia. El sistema de salud se mantiene activo las 24 horas, sobre todo la atención hospitalaria.
“Reitero, es imprescindible iniciar el mes de septiembre con mejores condiciones de saneamiento ambiental en todos los municipios matanceros, que las personas entiendan que resulta vital para la salud.
“Para ello considero muy importante el apoyo de los Comités de Defensa de la Revolución y de la Federación de Mujeres Cubanas, organizaciones que pueden ayudar a la comunidad a la eliminación de vectores y, a su vez, prevenir la incidencia de arbovirosis. Prevenir es salvar”.