
El viceprimer ministro cubano, Eduardo Martínez Díaz, realizó una visita de trabajo a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, donde conoció los logros innovadores del centro en varios proyectos relacionados con la producción de alimentos.
En presencia de directivos y especialistas del centro, y autoridades del territorio del Partido y el Gobierno en la provincia, Martínez Díaz recibió una pormenorizada explicación de los 25 proyectos de investigación en los que labora la entidad, que presume del gran mérito de ser más primera institución científica fundada por la Revolución.

Luis Alberto Hernández Olivera, director de la estación, se refirió a los principales campos del conocimiento desarrollados por los investigadores, entre los que destacan 30 doctores y 35 másters.
El centro -según conoció el viceprimer ministro- cuenta además con una unidad docente donde se han formado más de 220 estudiantes en las modalidades de Veterinaria y Agronomía. También imparten una Maestría sobre Pastos y Forrajes, de gran prestigio en el mundo académico.

Con los años la institución científico ha ganado notoriedad en la aplicación de técnicas agroecológicas, siendo pioneros en Cuba en la fabricación de microorganismos eficientes.
Contribuyen también a la generalización de sistemas silvopastoriles para la producción ganadera, con predominio de plantas proteicas con alto valor nutritivo, como la morera.
También incursionan con éxito en la sericultura, al ser precursores de la tecnología del gusano de seda para producir fibras naturales y otros derivados de importancia para la industria y la medicina.
El viceprimer ministro cubano Eduardo Martínez Díaz también recibió información sobre la amplia experiencia del lugar en el empleo de la agroenergía, y exhortó a multiplicar los resultados para lograr un mayor desarrollo en el país, en un sector estratégico como la producción de alimentos.

El dirigente también constató en el terreno muchos de los resultados presentados, al recorrer la finca de Andrés Fernández Rodríguez, productor de avanzada y que adquiere altos rendimientos a pesar de cultivar en secano.
Muchos de sus logros, según explicó, se los debe al vínculo con la Estación Indio Hatuey, al recibir capacitación de técnicas novedosas y más amigables con el medio ambiente, teniendo como base las prácticas agroecológicas.