Vacunas que salvan

Vacunas que salvan

Inmunizar para prevenir y salvar se encuentra entre las prioridades del sistema de salud matancero, que además de las habituales campañas anuales contra la poliomielitis o la gripe, aplica con sistematicidad el esquema de vacunas a grupos de riesgo de padecer enfermedades como leptospirosis, toxoide tetánico y fiebre tifoidea.

“El Programa Ampliado de Vacunación comprende a los infantes desde los dos meses de edad. En los primeros años de vida se inmuniza con varias vacunas, incluidas la pentavalente, antimeningocócica, antipoliomielítica oral bivalente y Abdala (contra la Covid-19); mientras que a los adultos se les aplica otras según grupos de riesgos”, refirió el doctor Rafael Guerra Ortega, responsable del Programa Ampliado de Inmunización del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El especialista explicó que con vax-TET (contra el toxoide tetánico) se inmuniza con una dosis cada 10 años, a personas entre 18 y 60 años de edad, y una dosis cada 5 años, a adultos mayores; ciclo que puede achicarse de existir un accidente, una herida o grandes operaciones que requieran una inmunización más inmediata.

Vacunas que salvan
Jornada de vacunación en el policlínico Carlos Verdugo de Matanzas

“El esquema de vacunación del toxoide empieza en la infancia. A los niños menores de dos años se les pone en la pentavalente, luego cuando están en noveno grado se vacunan en las escuelas y a partir de los 18 años entonces es que se aplica una vez por década”, aseguró.

En el caso de la VAX-ESPIRAL (vacuna contra la leptospirosis), el galeno comentó que no es para toda la población. “Se distribuye por las áreas de salud y se administra a grupos considerados vulnerables como trabajadores de comunales, criadores de cerdo y aves, campesinos…. También se acude a centros laborales donde está identificado personal de riesgo de padecer la enfermedad. Consta de dos dosis, cuya segunda se inyecta a las seis semanas de la primera”.

“La vax-TyVi (antitifoídica) se le administra a colaboradores antes de partir a misiones en el exterior, pero también a pacientes que tienen riesgo de padecerla en determinada área de la provincia, por ejemplo en Sabanilla y en Jagüey Grande existen zonas identificadas como más proclives al flagelo”, acotó.


Lea también

La situación higiénico-epidemiológica en Matanzas se mantiene estable, sin existir transmisiones de epidemias, según información brindada por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

Estable situación higiénico-epidemiológica en Matanzas

La situación higiénico-epidemiológica en Matanzas se mantiene estable, sin existir transmisiones de epidemias, según información brindada por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. Leer más »


Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *