Primera Hidroeléctrica de Matanzas: alegoría entre lo efímero y lo eterno. Fotos: Raúl Navarro
Enclavada en un recóndito paraje de nuestra provincia, las ruinas de una antigua hidroeléctrica, construida entre el otoño de 1918 y enero de 1920, emergen como un monumento de la industrialización temprana en el país, y a la vez, como testimonio del avance implacable de la vegetación.
Dicha instalación, que en su apogeo brindó electricidad a 2200 clientes, permanece hoy bajo el follaje del lugar, de un verde espeso e intenso que, sin embargo, palidece durante cada atardecer y sumerge a los alrededores en una atmósfera de melancólica belleza.
Según información recopilada por el Grupo Guamacaro del Comité Espeleológico de Matanzas, las obras ejecutadas para el aprovechamiento hidráulico incluyeron una represa de hormigón de 120 metros de largo, que elevaba las aguas del río Cañas para derivarlas a un canal de 800 metros de longitud. El mismo conducía las aguas a las turbinas, aprovechando un desnivel de 34 pies. Las tres turbinas instaladas, del tipo de ruedas gemelas, cada una con una capacidad de 270 caballos de fuerza, estaban acopladas a alternadores de 200 kilowatts, proporcionando así una fuente confiable de energía a la comunidad.
No obstante, el funcionamiento de la hidroeléctrica se vio abruptamente interrumpido por un ciclón que azotó la región. Las torrenciales lluvias desviaron el curso del río y dejaron la planta obsoleta.
Los relatos de los habitantes más antiguos hablan de la furia desatada por una crecida que arrancó de cuajo las tres turbinas generadoras de la instalación, condenándola así, en el breve lapso que suelen durar las grandes tormentas, a su definitivo deterioro y abandono.
Lea más: Investigaciones en curso en la primera Hidroeléctrica de Matanzas
De cualquier forma, las imágenes que se publican hoy trascenderán como estandartes contra la desmemoria, haciéndonos ver que las estructuras pueden desmoronarse, pero la belleza y la fuerza de la naturaleza siempre perdurarán, tejiendo una nueva historia sobre los cimientos del pasado.
Más que imágenes, presentamos alegorías entre lo efímero y lo eterno, donde la naturaleza reclama su protagonismo en un sitio que alguna vez fue dominado por el hombre.
Las fotografías están pata concurso. Transmiten la magia del lugar. Felicitaciones para el fotógrafo!
Cuál río es ese?, que se nombra San Agustín?, de qué Municipio es?, no lo conozco?
Tuve el placer de visitar el lugar con el grupo Guamacaro. Definitivamente hermoso e interesante. Muchos éxitos a todo el equipo de Guamacaro y a Judit su directora en este proyecto en el que tanto han trabajado.
Mi sugerencia es que en este tipo de trabajo utilicen un mapa para mostrar la ubicación de planta, las casas que se beneficiaban, el cauce del río, etc.
Porqué tanto misterio con decir el lugar de dicha obra
No hay ningún misterio, se ubicaba en las aguas del río San Agustín. Lo que por mucho tiempo se desconocía su existencia. Puede ver más detalles en https://giron.cu/2024/05/25/investigaciones-hidroelectrica-de-matanzas/
Interesante, solo conocía como una instalacion para la producción de energía eléctrica a principio del siglo pasado la planta de Míster Claufio, instalacion q produjo energía eléctrica por ka diferencia de temperatura entre la parte superior e inferior del mar
¿ esta instslacion fonde estaba enclsvada? En una ocasión oí un comentario de q en la xona de los molinos hubo una, es a esa q se refiere el material
Esta hidroeléctrica se ubicaba en las aguas del río San Agustín, en tanto Los Molinos se encuentra por el San Juan.