
Artistas y proyectos matanceros tuvieron una destacada participación en el IV Encuentro Internacional de Artes para la Infancia Corazón Feliz que tuvo lugar recientemente en La Habana.
El máximo responsable de Teatro de las Estaciones, Rubén Darío Salazar Taquechel funge como director artístico del evento y es uno de sus fundadores. Para él, representa un espacio de “sanación espiritual, bálsamo cultural, identidad, afianzamiento del patriotismo, de la belleza y el amor por lo propio”.
“Matanzas se volcó hacia el festival. Estuvo la compañía Teatro El Mirón Cubano haciendo unas hermosas presentaciones al aire libre de Lluvia de palabras y Zancos y juegos.
“Nosotros pusimos Una niña con alas, un paseo escénico por la poesía de Dora Alonso, en la Casa Natal José Martí, protagonizando el Día de la Lectura, donde Julio César González Pagés, cuarta generación, familia de Martí, y el poeta Alexis Díaz Pimienta, promocionaron libros, hablaron de la historia y dialogaron con los niños de la zona.
“En la clausura, llevamos a escena Pedro y el Lobo, un espectáculo en el que se unen la música de Serguei Prokofiev, pintura de Alfredo Sosa Bravo, títeres de Zenén Calero, juegos con el público, es como un compendio de todas las aspiraciones que tiene el proyecto de aglutinar valores culturales y sociales en pos de una niñez mejor”.

Corazón Feliz nació durante la pandemia de Covid-19. En 2020 la cantautora Rochi Ameneiro tuvo la idea de hacer un encuentro virtual que reuniera toda la música infantil de la región latinoamericana y caribeña y rescatara a autoras cubanas como Olga de Blanck, Gisela Hernández, Teresita Fernández, María Álvarez Ríos, entre otras.
De su unión con Rubén Darío surgieron dos programas de 55 minutos en el canal Cubavisión, a los que se incorporaron títeres patrimoniales: Pelusín del Monte, Amigo, Libélula, Alele.
“Hacerlo presencial parecía una utopía, pero si no lo sueñas, no puedes materializarlo. Así como tuvimos más de 5 millones de telespectadores en lo virtual, llenamos también las salas teatrales.
“En la pasada versión, Rochi se dio cuenta de que estaban convergiendo muchas cosas, no solamente música, había audiovisuales, teatro, danza, circo, títeres, literatura y plástica. Decidimos cambiarle el nombre a Encuentro Internacional de Artes para la Infancia porque se agrandó el círculo de intereses”.


De estas confluencias puede dar fe el diseñador Zenén Calero, director de arte del evento, responsable de la imagen, vestuario, luces y escenografía. Este creador explica que los espacios se concibieron como una experiencia inmersiva para que los pequeños pudieran disfrutar de la cultura desde todas sus aristas.
“Los espectáculos se vincularon, según sus temáticas, con lo que ya teníamos hecho en nuestro taller, muñecos, utilería, buscando siempre la armonía, la integralidad.
“Este año, en el vestíbulo del Museo de Bellas Artes, se confeccionó un mural de papel recortado sobre la importancia del agua, en el que trabajó la artista argentina Estrellita Caracol, y los niños incorporaron a él sus creaciones. Se proyectaron imágenes sobre las paredes o en pantallas, se hizo un concurso de fotografía infantil. Fue una experiencia creativa muy completa”.
Por su parte, para Rocío Rodríguez, directora de El Mirón Cubano, significó una oportunidad de compartir con colegas ese sueño común que representa dedicarse a la infancia.

“Corazón Feliz nos brinda la oportunidad de compartir experiencias que podemos sumar a nuestras propias búsquedas y que implican una ganancia espiritual. Siento que los que trabajamos para el público más joven nos vamos llenando de amor, de esperanza, de ilusión.
“Actualmente nuestro grupo se encuentra laborando en un nuevo proyecto, La casita de Azulín, de acompañamiento a niños neuroatípicos, y sus familias. En el evento conocimos a Cantoalegre, de Colombia, que acaba de presentar un disco, tras una larga investigación, dedicado a pequeños en proceso de hospitalización. Pudimos intercambiar experiencias con ellos, explorar las herramientas que brinda la música y cómo relacionarla con el teatro”.
Lea también

El Duende y yo: un espacio para proteger la infancia
Jessica Acevedo Alfonso – En la Peña El Duende y Yo, los niños matanceros encuentran un sitio donde la creatividad y el arte salvan y ayudan a crecer a la infancia. LEER MÁS »