¿Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta
¿Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

Nadie lo pidió, pero todos lo esperaban. Y cuando llegó fue imposible ignorarlo. Karol G soltó Tropicoqueta y puso a temblar los algoritmos, las plataformas… y las lenguas más afiladas del género. ¿Es reguetón? ¿Es novela? ¿Es broma? ¿Es arte? La respuesta es sí. A todo.

Este álbum no vino a repetir fórmulas: vino a desafiar expectativas. En un momento en que muchos artistas latinos buscan sonar más internacionales, más limpios, más “de exportación”, Karol G hizo justo lo contrario: volvió al barrio, al drama, a la bachata de salón, al merengue escandaloso y a la estética de vitrola vieja. Pero lo hizo con producción de alto nivel, con discurso… y, sobre todo, con identidad.

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

Eso es Tropicoqueta: una fiesta latina que mezcla luces de colores, despecho, perreo y una narrativa que se siente tan cercana como una conversación de vecinas en la puerta. Aunque el envoltorio parezca exagerado, el resultado ha sido brutal.

Los números hablan: 57 000 unidades equivalentes vendidas en EE. UU.; en su primera semana; más de 28 millones de streams en Spotify en solo 24 horas; #1 en España, #3 en el Billboard 200 de Estados Unidos; 1.4 mil millones de streams globales y contando.

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

En Latinoamérica, literalmente: arrasó. Canciones como Si antes te hubiera conocido fueron #1 en más de 10 países: de Colombia a Argentina, de Chile a Honduras.

Pero los datos no explican el fenómeno.

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

Tropicoqueta funciona porque tiene alma. Porque no pretende ser un “éxito”, sino una experiencia. Cada canción tiene una intención, un ritmo y un guiño a la cultura popular: desde referencias a telenovelas latinas, hasta fusiones de reguetón con mariachi, ranchera, cumbia y bolero pop.

En medio de un panorama musical cada vez más homogéneo, Karol G entregó un disco que grita Latinoamérica, con orgullo. Y eso no es poca cosa.

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

Y por si alguien lo olvidó: Karol G no empezó ayer. Desde sus inicios, cantando reguetón cuando no era “moda”, ha recorrido un camino lleno de hits, obstáculos y conquistas: rompió récords con Tusa, Bichota y Provenza; llenó estadios enteros con Mañana será bonito; fue la primera mujer en ganar un Grammy anglo en la categoría de Música Urbana; encabezó Coachella. Y hoy se reafirma con un álbum que muchos criticaron… y luego terminaron tarareando.

Por supuesto, no faltaron los comentarios tóxicos: que si el álbum no pegó, que si se desnudó para llamar la atención, que si “está copiando a otros artistas”… Pero Karol G nunca ha sido de las que se queda callada. Respondió con más arte, más música y más control sobre su narrativa. Y lo mejor: no se defendió. Se mostró tal cual. En un mundo de filtros y estrategias de marketing, eso se agradece.

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

Tropicoqueta no es perfecto. Ni lo intenta. Tiene momentos brillantes, otros caóticos, y algunos profundamente íntimos. Pero esa es su fuerza: la honestidad de su exceso. Porque no todo lo latino tiene que parecer “de exportación”. No todo lo femenino tiene que ser correcto. Y no todo lo artístico tiene que ser serio. Karol G lo entendió. Lo gritó en colores y, guste o no, este álbum ya marcó la pauta del verano, del género y, quizá, de su carrera entera.

Fracaso o revolución? Lo que en realidad está pasando con Tropicoqueta

(Por Kevin Miguel Aldama Esparraguera, estudiante de Periodismo)

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *