
Con una mirada crítica y palabras severas con los incumplidores, las máximas autoridades de la provincia llamaron a revertir la compleja situación de los cultivos que enfrenta la Unidad Básica de Producción Cooperativa El Sordo, ubicada en el municipio de Martí, entidad que ha visto pasar sus mejores tiempos y hoy permanece en un letargo que afecta sin dudas los indicadores productivos del norteño territorio.
Mario Sabines Lorenzo, primer secretario del Partido en la provincia, llamó a los directivos de ese polo productivo a revertir la compleja situación y crecer en plantaciones, que permitan de una vez disminuir el alza de los precios de algunos alimentos que se pudieran obtener con una certera estrategia de siembra.
Con más de 700 hectáreas, de ellas 500 bajo riego, la unidad cooperativa no logra cumplir los cometidos propuestos como el frijol destinado al Mincin, en ocasiones por la falta de control y exigencia.
En un recorrido por las diferentes fincas que conforman la otrora emblemática UBPC, el dirigente político constató en el terreno la escasa rotación de cultivos, así como las extensas áreas sin cultivar y con máquinas de riego en desuso, a pesar de hallarse en buen estado técnico.

El Sordo cuenta con 10 de estos equipos en funcionamiento, lo que representaría una fortaleza para cualquier entidad. A pesar de ello, en muchos de los espacios recorridos solo se observaban maleza y vacas pastando en las tierras cultivables.
En presencia de directivos del Ministerio de la Agricultura, autoridades políticas y de Gobierno del territorio martiense, Sabines Lorenzo señaló además problemáticas relacionadas con la comercialización de los productos agrícolas, ya que en algunos puntos de venta visitados solo existía presencia de piña.
Orientó la siembra en el menor tiempo posible de productos de poca exigencia de recursos fitosanitarios y de abono, como la yuca y el plátano, para lo que se hace inmediata la creación de una finca de semillas, aspecto también señalado.
Por su parte Marieta Poey, gobernadora de la provincia, indicó que el suministro de combustible a los productores debe corresponderse con la entrega de alimentos que luego formarán parte de la canasta familiar normada, como el frijol.
CUANDO LA TIERRA SÍ PRODUCE
A varios kilómetros de distancia, la realidad difiere mucho de la compleja situación que se aprecia en la UBPC El Sordo. La de Yuniel Valera, en Calimete, permite demostrar el viejo adagio martiano de que si el hombre sirve, la tierra también, por difíciles que sean las condiciones.

A golpe de voluntad y tesón, este productor obtiene en su finca altos niveles productivos de renglones como el tomate, el ají y viandas como el plátano y la calabaza.
“Cada palmo permanece sellado” como gusta decir al referirse al intercalado de cultivos. En ameno diálogo con las autoridades, el campesino se refirió a los quintales de ají cachucha que recogen cada jornada para comercializarlos en los puntos de ventas del pueblo, donde se encuentra vinculado.
El productor también destaca por las grandes zafras de tomate, llegando a aportar hasta a cuatro industria del territorio para su posterior procesamiento.
“El trabajo y la constancia”, sus mejores armas para los logros que se aprecian en su finca, según explicó, agregando que “con un poco de ayuda el resultado será mayor”, al referirse a la necesidad de electrificar el área, lo que permitiría duplicar los rendimientos.
PRODUCIR SIN VACILACIONES

Durante el extenso periplo que abarcara también el municipio de Colón, el máximo representante del Partido en la provincia insistió en la urgencia de crecer en cultivos como la yuca y el plátano, ya que para su nacencia no demandan grandes insumos.
La visita también se centró en el cumplimiento de los planes pactados con programas como el frijol con destino a la canasta familiar normada, y la entrega de leche y carne a la industria. Se llamó a tomar medidas ejemplarizantes con los incumplidores.
A su paso por el Central Jesús Rabí, se conoció de una parada imprevista por rotura, lo que tensa la situación de la zafra en la provincia, aunque para los azucareros representa un aliciente haber superado las 10 mil toneladas de azúcar con un solo central, si se compara con la campaña pasada cuando con dos industrias la provincia no logró rebasar las 9 mil apenas.
En la actual contienda se ubica entre las mejores del país, al alcanzar 11 mil 329 toneladas de azúcar en 122 días de zafra.
La falta de insumos básicos como el aceite afectó sobremanera la producción fabril, pero los obreros confían en que una vez superada la rotura puedan aumentar la cifra.
En un salón ubicado en un área del central, los azucareros también se comprometieron con los líderes de la provincia a contribuir a la producción de alimentos, con el cumplimiento de los compromisos pactados relacionados con el incremento de tierras dedicadas a los cultivos varios y la ganadería. (Edición web: Miguel Márquez Díaz)
Lea también

Realizan control ministerial al sector del Comercio en Matanzas
Con el objetivo de comprobar la efectividad del sistema de control y la gestión del comercio se desarrolla en Matanzas una visita de representantes del Ministerio de Comercio Interior… Leer más »