Por una ruta de estudio al Futuro

Por una ruta de estudio al Futuro. Fotos: Raúl Navarro
El Centro de Estudios Futuro en Matanzas impulsa la investigación científica, innovación social y desarrollo sostenible. Fotos: Raúl Navarro

La ciencia es, para quienes le dedican su esfuerzo, un campo de batalla constante. Una herramienta para lograr ese mundo mejor que, para algunos, aún es posible. Mientras la sociedad enfrenta desafíos de toda índole, ellos luchan por resarcirlo desde la autopreparación, el rigor y la inventiva.

Y, dentro de la ciencia, apostar por el desarrollo sostenible ha sido siempre tarea difícil. Una postura digna de reconocimiento para aquellos que se atreven a asumirla. El Centro de Estudios Futuro, inaugurado en Matanzas en mayo de 2024, es un digno ejemplo de estas aspiraciones y aquellos que las sueñan.

A un año de su creación, se expande hacia las fronteras de América Latina como un referente de la investigación científica y su valor para enfrentar las problemáticas del presente. La innovación social, la tecnología y el desarrollo comunitario son algunos de sus frentes, y hacia allí apuntan sus logros.

Desde el pasado año, un reto marcaba el inicio mismo de la entidad: era el primer centro de estudios en la provincia vinculado a un Proyecto de Desarrollo Local, en este caso Ruta Futuro, y no dependiente de un organismo formador, dígase la Universidad de Matanzas, por ejemplo. El rigor de valerse por sí solos, de ganar credibilidad e impacto desde cero.

Para ellos, palabras como desarrollo sostenible y energías renovables no se quedan en palabras. Más bien cobran realidad ante cada investigación, ante cada idea, ante cada punto en nuestra contra que gana el cambio climático. Sumado a eso, la situación energética del país ha supuesto para Futuro un desafío mayor y, al mismo tiempo, el escenario definitivo donde señalar el rumbo, allá donde otros no alcanzan a ver.

Es así como la presencia internacional de este Centro de Estudios se ha impuesto a lo largo de un año. Es así como adquiere relevancia un sueño de pocos por el bien de muchos.

Con su participación en la III Feria Internacional de Energías Renovables (2024), en el VI Congreso Latinoamericano de Culturas Vivas Comunitarias (México, 2025) y en su alianza con la Universidad UTE de Ecuador, los integrantes de Futuro han validado el alcance de sus propuestas y su interés dentro de la comunidad científica latinoamericana.

Sin embargo, como en toda disciplina, los avances pueden quedar varados en el tiempo si no se impulsan desde el relevo.

Por eso la formación de profesionales que continúen asumiendo estas áreas representa para el centro otra prioridad y, en aras de mantenerla, allí se sostiene un programa de formación doctoral en Ingeniería Industrial junto a la universidad del territorio.

Por eso, además, la creación de una plataforma donde promover el acceso abierto y la ética científica: la Revista de Administración y Desarrollo de Proyectos, una de las metas más acariciadas por sus responsables desde los albores de Futuro.

Y, por supuesto, nada de lo anterior tendría sentido sin esa mirada comprometida y necesaria hacia las problemáticas locales. Como frutos que se van sembrando, el centro juega un rol primordial en la unión gobierno-empresas-academia. Sobre todo, en la gestión del suministro de energías renovables y su empleo práctico en la Cuba actual.

De esta forma, contribuyendo a sectores clave y al beneficio del mañana, esta iniciativa hace honor a su nombre desde su propio surgimiento. Cuando en aquel acto fundacional, en el reparto Camilo Cienfuegos, un grupo de científicos tomaba su sitio en el presente para innovar, concientizar y crecer en la ruta hacia el futuro.

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *