
La situación higiénico-epidemiológica en Matanzas se mantiene estable, sin existir transmisiones de epidemias, según información brindada por el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.
“No hay transmisión de dengue ni Oropouche en la provincia, hubo el año anterior y se cerró a inicios de 2025. Puede haber casos aislados, por eso siempre decimos que, ante síndrome febril, debe acudirse al médico para que determine si es una arbovirosis u otro tipo de afección”, refirió el doctor Andrés Lamas Acevedo, director de la institución de salud, quien insistió en que la etapa de alza de las arbovirosis es a partir de mayo-junio cuando comienzan el calor intenso y la lluvia.

“Según estadísticas, la semana que recién concluimos fue la de menor cantidad de casos reportados de los últimos 6 años. Estamos preparando todo el sistema de salud de la provincia, especialmente el área de higiene y epidemiología, para enfrentar como es debido el alza estacional de las arbovirosis que puede durar hasta noviembre, e incluso diciembre”, enfatizó.
En cuanto a lo respiratorio, el especialista alertó que circulan muchos virus. “La población se queja de un catarro fuerte, malo, pero que realmente no necesita tanto la hospitalización en adultos, pero sí en niños, porque puede haber cuadros de bronquiolitis y neumonías asociadas a infecciones virales que después pasan a bacterianas. De ahí que se debe prestar adecuada atención a la edad pediátrica.
“En el estudio de vigilancia epidemiológica se detectan muy pocos casos de Covid, de variantes que no son letales ni llevan a la gravedad. Las meningoencefalitis bacterianas y virales están en estabilidad. Se está realizando la campaña de vacunación como está establecida. No tenemos brotes de Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) en la provincia, pero sí aconsejamos a la población hervir o clorar el agua. El hipoclorito consiste en el método más sencillo y menos costoso”.
El especialista se refirió además a la tuberculosis pulmonar, una enfermedad que aunque en Cuba está en vías de erradicación, debe tenerse presente sobre todo en personas de la tercera edad. “Personas que tienen un cuadro respiratorio de más de 15 días, que no mejora con tratamiento, deben acudir al médico para que le indique una serie de complementarios con los que descartar el padecimiento.

“Hay otra serie de enfermedades asociadas al saneamiento ambiental, que en estos momentos no es el más correcto. A veces hay acumulación de desechos en nuestras calles, y el agua en ocasiones no tiene la mejor calidad porque no llega con el cloro que debe llegar a la red de distribución.
“De ahí que insistimos en la necesidad imperiosa de clorar o hervir el agua, sobre todo para su consumo por adultos mayores y edad pediátrica. También de que la población mantenga las condiciones higiénicas lo más estrictamente posible dentro las viviendas y en sus alrededores, los depósitos de agua limpia o estancada con tapas, para que no existan criaderos de mosquitos”.
Sobre los recientes brotes de hepatitis, el directivo aseguró que se encuentran controlados, sin nuevos casos. “Es importante recalcar que el riesgo para la transmisión de enfermedades existe, por las condiciones higiénico-sanitarias ambientales actuales. Minimizarlo depende del actuar de los ciudadanos a nivel de vivienda, comunidad, municipio… Está en las manos de todo que no se generen epidemias y brotes de enfermedades”.
Lea también

Reflexiones bajo la lluvia
Apenas cinco minutos de lluvia fuerte y comienza el desmadre, el desfile de bolsas de nailon que descienden colina abajo (del que no se conoce punto de inicio y menos destino), la… Read more »