No aceptamos transferencia

O nos tomamos en serio, de una vez, el pago digital y respetamos el valor de nuestros salarios, en todas sus vías y formas, o seguiremos preguntando eternamente “acepta transferencia” como quien pide un favor o propone un trato vergonzoso. 

“No aceptamos transferencia”, me dice la muchacha tras el mostrador y acto seguido ofrece una excusa poco convincente del tipo “ya llegamos al límite” o “no me están llegando las notificaciones del Transfermóvil”. 

Me veo obligado entonces a intentar sacar efectivo en algunas de las sucursales bancarias o cajeros desperdigados por la ciudad, aunque ya conozca de antemano que voy a encontrarme o con una cola descomunal, con un apagón o con una desconexión de los servidores centrales. 

Si no logro resolver mi problema, simplemente, regreso al punto de inicio y dejo la compra para otro día, a riesgo de que el ciclo vuelva a repetirse. Al final, uno se queda con esa sensación extraña en el cuerpo: tener dinero, pero no poder usarlo. 

Por este engorroso ciclo de prueba y error, pasamos la mayoría de los matanceros cada mes. Una dinámica que a la larga devalúa la moneda virtual respecto al efectivo y limita nuestra capacidad de adquirir bienes y servicios.

Por eso no es de extrañar que cada cierto tiempo, a espaldas de los inspectores, nuestros comerciantes intenten establecer un impuesto, muy personal a las transferencias. 

Algunos lo hacen de forma más solapada, en cambio otros exhiben un nuevo listado de precios, y los más perspicaces lo mantienen oculto bajo el mostrador. 

Me he encontrado con gravámenes de hasta el 10 por ciento si se escoge como medio de pago la moneda virtual, algo ilícito y que si no se frena, como es debido, tendrá consecuencias económicas terribles. 

Otra técnica para evitar la transferencia, usada incluso en tiendas y comercios del Estado, es la de raspar el código QR para que el escaneo no funcione o simplemente, alegar un error equis en el que ya están trabajando, pero que impide de momento el pago digital.

También se dan los casos en que ni el efectivo resuelve, porque quienes venden no aceptan billetes de baja denominación, “de 50 para arriba muchacho, aquí no se recogen quilos” me aclararon una tarde mientras sacaba un puñado de billetes de a 10 de mi billetera. 

Es cierto que los comerciantes minoristas no son los principales responsables del asunto. El problema es estructural, y sus causas van desde la falta de efectivo, la inexistencia de un sistema cambiario objetivo y la irregularidad de la tasa de cambio informal. 

Ello provoca que los “mayoristas” no acepten transferencia porque luego necesitan efectivo para comprar dólares y poder importar. Una cadena que es tan frágil en su conjunto, como cualquiera de sus partes individuales y en la que todo el mundo, al final, hala para lo suyo. 

El que paga los platos rotos de toda esta situación es el consumidor, y en peor lugar están los que trabajan para empresas e instituciones del Estado, y, cómo es lógico, los jubilados.

Exigir que se cumpla la ley es tan complejo como la situación en sí. No es saludable para nadie buscar problemas con el proveedor de croquetas más cercano, aunque uno solo esté reclamando su derecho y un trato justo como cliente. Por otra parte, basta con viajar a La Habana para darse cuenta que la dificultad para adquirir efectivo parece más un problema provinciano que nacional. 

O nos tomamos en serio, de una vez, el pago digital y respetamos el valor de nuestros salarios, en todas sus vías y formas, o seguiremos preguntando eternamente “acepta transferencia” como quien pide un favor o propone un trato vergonzoso. 

También le sugerimos:



Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Boris Luis Alonso Pérez

38 Comments

  1. Las leyes no respetan los derechos de los comerciantes.el banco nacional de cuba funciona más como caja fuerte que como banca.?que se puede hacer con el dinero que está en el banco .la respuesta es nada.no puedes comprar en ninguna importadora ,no puedes convertirlo a divisas en el mercado formal.no puedes hacer pagos en el exterior para la importación de mercancías.en fin dinero en el banco es dinero embargado ,congelado .para un negocio pequeño mover 200 mil 300 mil pesos a la semana es algo normal para compra de productos . en que banco un tcp puede sacar ese dinero.la respuesta es en ninguno.eso lo sabe todo el mundo no hay que ir a la escuela para comprenderlo. Lo malo es la arrogancia y la ipocrecia de la prensa y eruditos de los medios de comunicación que tratan de demonisar al pequeño comerciante dígale tcp, mypimes cuando el real problema lo tiene la ineficiencia del sistema bancario.

  2. La situación es real y el problema afecta a todos. Pero la solución es sencilla. Sólo hay que elevar el umbral de las operaciones bancarias. El argumento de que los convenios y leyes internacionales exigen un umbral es cierto, pero el umbral lo establecemos nosotros. Ya probamos con 80 mil diarios y 120 mil mensuales y no resultó. Echemos la culpa a lo que quieran, la pandemia o el bloqueo, la mafia anticubana; pero intentemos resolver el problema. Con los niveles de inflación actual yo comenzaría probando con 500 mil mensuales.

  3. Aquí en Alto Cedro, Cueto Holguin , en las tiendas no quieren , es más no saben , hacerlo , yo personalmente se lo informe a la Presidenta del Condejo Popular. Pero aquí nadie sane nada. Es un llamado del país y del Gobierno, aceptar las transferencias y aquí no quieren hacerlo, dejando de utilizar dste servicios , la caja extra y todos los beneficios

  4. Aquí en La Habana, siempre están inventando para no aceptar la tranferencia.
    En el banco te dan hasta 10000 y en los cajeros mucho más, así que dejen el cuento de la buena pipa.
    En la calle Clavel e Infanta hay una cafetería que jamás aceptan tranferencia y la que atiende dice que no tiene celular.

  5. No solo en Matanzas sucede eso,en toda Cuba y a los ojos de inspectores , entes del gobierno, en fin se hace toda una gama de tragedia para poder adquirir un producto ya sea en las Mypimes o del gobierno…

  6. Las causas de todo esto radican en haber permitido la creación de las MIPYMES sin tener el estado empresas mayoristas que le garantizaran sus materias primas. No solo se trasvasan las mercancías de las empresas estatales para las MIPYMES, sino que además, son estas las que acumulan todo el efectivo del país y nos han traído tamaña inflación por su práctica sistemática como intermediarios de cuanto existe y producen otros en el país sin cumplir con el Objeto Social por la cual fue aprobada, que es para producir, no para revender lo que otros producen. Esta es la causa esencial de no contar ni con efectivo ni poder acabar de implementar la bancarización en Cuba. Cuando la voluntad sea la de cerrar TODAS las que no se ajusten a su Objeto Social y a nuestras normas, veremos cómo cambian las cosas en el país y al menos volvemos al punto en que estábamos antes de su dichosa existencia.

  7. Estas cosas lo que dan es risas. Le exigen al tcp que acepte transferencias y después cuanto demoran el tcp en poder sacar ese dinero del banco, por los límites absurdo que puso alguien muy «capacitado»

  8. Ese es el gran problema de este país, no hay sistemàsticidad en nada, por lo menos aquí en la Habana dónde quiere que voy no aceptan tranferencias, no respetan las leyes, los cubanos no tienen miedo de estar presos, si total estar preso es una fiestas con la cantidad de cosas que le llevan a los presos y el gobierno lo permite, es mejor estar preso desangrando a la familia, y siguen haciendo e inventando como armar el muñeco y nada

    1. Las leyes no respetan los derechos de los comerciantes.el banco nacional de cuba funciona más como caja fuerte que como banca.?que se puede hacer con el dinero que está en el banco .la respuesta es nada.no puedes comprar en ninguna importadora ,no puedes convertirlo a divisas en el mercado formal.no puedes hacer pagos en el exterior para la importación de mercancías.en fin dinero en el banco es dinero embargado ,congelado .para un negocio pequeño mover 200 mil 300 mil pesos a la semana es algo normal para compra de productos . en que banco un tcp puede sacar ese dinero.la respuesta es en ninguno.eso lo sabe todo el mundo no hay que ir a la escuela para comprenderlo. Lo malo es la arrogancia y la ipocrecia de la prensa y eruditos de los medios de comunicación que tratan de demonisar al pequeño comerciante dígale tcp, mypimes cuando el real problema lo tiene la ineficiencia del sistema bancario.

  9. Para Anton
    Hermano usted no sabe nada
    Sabe usted cuantos nos cobran por la venta de un producto el 15 % , sabe usted cuanto pagamos por utilizar las pasarelas de pago el 1.5 % , ahí súmele pago al trabajador , corriente , arrendamiento el q lo tenga , gastos en mantenimiento del local y equipos , gastos de transportación, súmele mermas , más la cantidad enorme de dinero que hay q invertir para cualquier negocio más a final de año pagar declaración jurada y sabe usted el margen comercial q nos da el estado el 25 % , ahora cuando cogemos tranferecia, ese dinero q acumulamos , díganos a nosotros quien nos acepta la tranferecia,diga el gobierno, si vas al banco te hechas el día entero y solo te dan 1000 cup , dice usted que entonces nosotros somos los culpables y q nos enriquecemos ilicitamente , creo que se equivoca de sector nosotros somos los menos responsables, más bien me atrevo a decir que resolvemos muchos problemas e inclusos muchos como yo donamos y ayudamos al pueblo sin ninguna retribución, más q nos vivan comiendo a multa , espero le sirva mi respuesta y si no espero q usted en ves de criticar ,produzca más y ayude al pueblo antes de estar criticando a aquellos q día a día lidiamos con miles de problemas para q usted al menos tenga donde comprar los productos básicos y necesarios .

    1. Si bien es cierto lo que dice, póngase solo la premisa de que quien consume su producto garantiza la estabilidad de su economía y que el actuario final quien le paga a usted es quien consume su mercancía,además si usted usa los canales establecidos no el mercado informal para adquirir sus productos,por los canales aprobados y no por la mano izquierda como dice el buen cubano también puede exigir el pago de sus insumos de forma digital… Solo una reflexión…
      Pos data si yo no le compro su mercancía se vuelve de lento movimiento,perecedera y obsoleta??? Quien pierde más… Lo que todavía hay personas que no se quieren buscar problemas y mentar santos… El problema es de todos,lo que como todo buen cubano queremos que el problema se lo busque otro que es a quien le toca no yo… Jjj mi humilde opinión…lo demás me la suda jjjj

      1. El pago en linea es obligatorio, pero para todos, los mayoristas que importan no aceptan tranferencias a los minoristas que les compran, debe exigirse a todos y estos a su vez necesitan el efectivo para comprar los dólares en el mercado ilegal para hacer sus importaciones , en fin una cadena de ilegalidades que poco aporta al desarrollo del pais

    2. Es una pena, leer un artículo como este, pero es más me califico como mediocre al leerlo hasta el final, a veces me pregunto si periodistas como usted merecen ser llamados periodistas, usted deberías tomarse en serio su trabajo y de una vez hablar del problema, no de las consecuencias o resultados del mismo, es evidente q no entiende ni conoce el funcionamiento del mercado interno privado( q es el q le está salvando la vida al pueblo), pero algo de verdad ,de hecho creo q es la unica oración q tiene sentido ‘el problema es estructural’, preguntarle a usted ya q me considero un mediocre y espero q usted me ilumine:
      ¿Quien creo la estructura?
      ¿Quien se a aferrado por más de medio siglo a una estructura q jamás a funcionado?
      ¿Quien sostiene una estructura estatal inmensa q derrocha recursos sin parar, sin frenos y nadie lo cuestiona?
      ¿Quien modifica la estructura simplemente cambiando el orden de los factores B-A, C-Z, etc, si en la multiplicación hace siglos q se probó y demostró una de sus reglas acerca del orden de los factores?

    3. Ustedes son una banda de delincuentes que se hacen pasar por víctimas.
      Paquetes de pollo con hasta dos libras de agua más un huesito para simular exactitud en el peso, espejuelos que se rompen a los dos meses, sombrillas al mes, huevos vencidos, ollas que se les va el fusible en el mes, celulares con solo siete días de garantía. Por eso van a desaparecer.Ustedes son una banda de delincuentes que se hacen pasar por víctimas.
      Paquetes de pollo con hasta dos libras de agua más un huesito para simular exactitud en el peso, espejuelos que se rompen a los dos meses, sombrillas al mes, huevos vencidos, ollas que se les va el fusible en el mes, celulares con solo siete días de garantía. Por eso van a desaparecer.

  10. Como Tcp que soy les digo que denuncien antes las utoridades cuando vean esas irregularidades …el pago en linea ea una obligacion que todos los actores economicos debemos aceptar ….no hay excusa ni justificacion legal para no hacerlo ….loa derechos se exijen ..Gracias..

    1. Así se dice que todo aquel que no lo hace es porque algo trae bajo la manga,también soy tcp y todos los pagos los exijo por la cuenta fiscal ya sea con el estado o con el particular es una obligación de los todos y en todas las partes del mundo cumplir con las obligaciones fiscales quien se escuda en pretextos es porque tiene algo que ocultar …solo una reflexión de cubano de apie,👍💪👏👏👏👏

    1. Eso pasa porque los que deben estar día a día supervisando y controlando que cada comercio estatal o particular cumpla todo lo establecido, y no con controles avisado y formales, con el paso sorpresivo y la multa o sanción adecuada según la severidad de la acción o la repetición del hecho….eso resuelve todo…..a y no fijar horas, pasar a cualquier hora en las 24 horas del día….

  11. No solo en Matanzas me atrevo a decir que en toda Cuba 🇨🇺 existe este problema con las transferencias, a mi me sucedió vivo en Guines provincia Mayabeque me jubile recientemente y entró a mi transfermovil mi primera jubilación y al ver un cartón de huevos en un precio aceptable trate de comprarlo y triste de mi me contestó el dependiente qué no podía aceptar transferencias y entonces 🤔

  12. Son muy ciertas las críticas a la parte que le toca al estado, pero también con esa práctica evaden de cierta forma al fisco. Al lograr la recaudación necesaria que justifica su día de venta impiden el uso de las transferencia por tarjeta y así pagan menos al fisco además que evitan cuanto es el monto real que hacen diariamente. Así que todas aquellas ventas que se hacen si pago por tarjeta es ganancia neta para el vendedor. Y eso a parte que afecta al consumidor, que sufre los mismos males de la ausencia de efectivo físico, problemas en bancos y cajeros, dejando a todos los afectados sin el producto y obligando a ancianos, por ejemplo, a más caminatas y colas para resolver su problema y ayudar al enriquecimiento ilegal de las MIPYMES. Sin contar que también pueden presentar faltaste en el peso del producto

    1. Hermano usted no sabe nada
      Sabe usted cuantos nos cobran por la venta de un producto el 15 % , sabe usted cuanto pagamos por utilizar las pasarelas de pago el 1.5 % , ahí súmele pago al trabajador , corriente , arrendamiento el q lo tenga , gastos en mantenimiento del local y equipos , gastos de transportación, súmele mermas , más la cantidad enorme de dinero que hay q invertir para cualquier negocio más a final de año pagar declaración jurada y sabe usted el margen comercial q nos da el estado el 25 % , ahora cuando cogemos tranferecia, ese dinero q acumulamos , díganos a nosotros quien nos acepta la tranferecia,diga el gobierno, si vas al banco te hechas el día entero y solo te dan 1000 cup , dice usted que entonces nosotros somos los culpables y q nos enriquecemos ilicitamente , creo que se equivoca de sector nosotros somos los menos responsables, más bien me atrevo a decir que resolvemos muchos problemas e inclusos muchos como yo donamos y ayudamos al pueblo sin ninguna retribución, más q nos vivan comiendo a multa , espero le sirva mi respuesta y si no espero q usted en ves de criticar ,produzca más y ayude al pueblo antes de estar criticando a aquellos q día a día lidiamos con miles de problemas para q usted al menos tenga donde comprar los productos básicos y necesarios .

      1. Por como habla y pega su mismo comentario en todas partes pareciera que lo obligan a ese trabajo. Si usted no está en condiciones de cumplir las leyes que regulan su actividad, lo mejor será que entregue su licencia antes que se la retiren unida a una gran multa, porque ahí sí va a llorar de verdad.

  13. Los consumidores somos los únicos perjudicados con toda esta situación, sino se pone freno por las autoridades competentes a esta cuestión de que cada vendedor se vea obligado a cobrar por la pasarela de pago o de lo contrario que se resuelva la situación del efectivo

    1. Las autoridades competentes, son incompetentes mientras existan esas violaciones de la legalidad, aunque sea una, cuando dejen de existir y todo fluya por las vías digitalizadas, dejarán de ser pesadillas, las negativas de aceptación de pagos virtuales y sus especulativos y lacerantes intereses vinculados.
      Gracias.

  14. Es en vano considero yo,ningun negocio hace pago en línea,aclarar q una transferencia no va a cuentas fiscales,y el sufrimiento es mortal en las familias,igual me asa q tengo dinero pero no puedo acceder a los productos,también mucho dinero hay q gastar en el transporte,y cada día desaparece más el efectivo

  15. Quisiera saber ,porque en las Mypines del hospital de Cardenas despues de la una te dicen que ya las recogieron las transferencias ,otros dias hoy no podemos hay error en e transfermovil ,otro dia que no se puede comprar mucho por transferencias ,otro dia hoy no aceptamos transferencias ya llegamos al limite y otros dias simplemente solo efectivo ,necesitamos una revision exaustiva porque el trabajador que llega por la tarde del trabajo nunca va a poder comprar en esas mypines y mi tarjeta de salario para que las quiero-_-

  16. Este problema de los pagos electrónicos lo sufrimos en todo el país. En Mayabeque es igual. Lo peor lo llevamos los trabajadores estatales y los pobres jubilados

  17. A ver el problema es simple, la estructura de la bancarización en papeles está perfecta, pero en la practica no funciona, por el hecho de la falta de efectivo, si una mipyme se dedica a coger transferencias y después no puede sacar el dinero, como hace para tener su negocio surtido de mercancías? Esto es tanto para el mayorista como para el minorista, muchas de estas mipymes compran productos a extranjeros por tanto deben pagar en dólares, dólar que no te provee el estado que es como debería ser, por lo tanto deben salir a buscar ese dólar al mercado negro y el que lo vende les dice que no acepta billetes ni de 5, de diez o 20, de 50 en adelante si, entonces por supuesto, no pueden cogerle al cliente los billetes pequeños, los límites en las tarjetas para las Transferencias si existen, el banco les pone límites de cantidad de transferencias, yo he estado en lugares donde si aceptan transferencias y lo primero que te dicen es, que pienses bien todo lo que vayas a comprar para que sea una transferencia, para no afectar a los de atrás que también quieren transferir, si existen, entonces todo este engranaje de la bancarización no funciona ni funcionará hasta que el estado no resuelva esos problemas, que no son problemas ni de las mipymes, ni del consumidor, son problemas de la ineficiencia gubernamental que todo lo ve muy bien en papeles pero en la practica el gobierno no tiene una estructura solida para echar a andar toda la maquinaria.

    1. Disculpe usted. Eso del límite es un invento que se ha generalizado entre los negociantes. No existe tal límite por banco alguno. Eso se explicó hace rato en una mesa redonda y luego en un artículo que salió por medios de prensa. Carece totalmente de sentido que te exijan un límite de tus ventas. Por lo demás que ha planteado estoy de acuerdo.

  18. BN, para acabar de implementar realmente la bancarización tiene que haber disponibilidad o de Divisa o de Productos, sin al menos una de las dos no se puede hacer lo correspondiente q sería el cobro y pago obligatorio por la vía electrónica, sin descartar por supuesto el efectivo, pero q este sea por necesidad del Cliente, no por interés del Vendedor. Si el Estado no puede garantizar los productos q garantice al menos un nivel de Divisa para los importadores autorizados (sea TCP, Mypime u otra FGNO) y así incluso puede regular los precios porq tendrá además de la autoridad legal, la moral para dictar políticas restrictivas con los precios.

  19. Cuando el estado encadene a los mayoristas con sus instituciones de comercio interior y las tiendas de CIMEX y TRD, las bodegas, carnicerías, etc empiecen a vender productos igual que los tcp cárnicos detergentes lácteos entre otros con los precios con el tope que tienen en la actualidad como lo establecido ell MEF no va a hacer falta ni inspectores pues sería la competencia de las otras formas de gestión que abusan del pueblo trabajador y atentan contra la voluntad del estado, es algo tan lógico y no se cómo no se dan cuenta, tal parece que es conveniencia ver s tenderos y bodegueros estar el día entero sacándose los mocos con los estantes vacíos, y que nadie diga que esas empresas no tienen dinero para hacer las compras a MiPYMES mayoristas que para eso existe reflejado en el Decreto 310 los tipos de contratos, pudieran usar el de comisión y consignación, los versados en este asunto y que pueden decidir saben de que hablo

  20. Lo que refleja esté artículo es endémico. Ya que en Nuevitas; municipio de Camagüey; ocurre lo mismo; ya hay lugares que para poder adquirir un producto te piden un gravamen del 30%. Y como refiere el periodista esto afecta a los trabajadores y jubilados.

  21. El rechazo hacia la «bancarización» no es meramente subjetivo. Es una realidad objetiva por más que se quiera hacer creer que obedece a voluntades individuales y que con la «conciencia» se pueden superar los escollos que el empleo del dinero en forma digital -ampliamente empleado en el resto del mundo, por sus innumerables ventajas – sea tan rechazado en el comercio Interior del país tanto por entidades estatales como privados.
    Las causas están reflejadas en el artículo periodístico que nos ocupa y no valdrán «llamamientos», exhortaciones y ni siquiera los inspectores que no son como Dios que está en todas partes y a la vez.
    Mientras no haya el cambio oficial de divisas flexible o flotante, tanto para la compra como para la venta de las divisas, o la imposibilidad de los tenedores de grandes sumas de dinero en tarjetas que no podrán extraer en efectivo, seguiremos experimentando el rechazo a la bancarizacion y con ello, el sufrimiento de la población al realizar los pagos que a diferencia de otras épocas, hoy son Miles de pesos en compras cotidianas consecuencia de la fallida y extemporánea Tarea Ordenamiento que, entre otras medidas, ha sumido al país en un desastre económico.

  22. Hola, yo soy de las tunas y no hay quien me venga con ninguno de esos cuentecitos, cada que visito un establecimiento ya sea TCP o MIPYME y me sueltan una excusa de esas o que si mitad en efectivo y mitad en transferencia o que nada más están aceptando hasta un límite de 2000 CUP en transferencia yo ya ni me molestó simplemente les vuelvo a preguntar «me aceptas mi pago por transferencia?» y si me dicen que no les llamo al Banco 80022624 y les pongo una queja y listo, cuando ud regrese a los días le van a aceptar hasta pagos con ojas de plantas como hacíamos cuando éramos pequeños jjj.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *