Explica Etecsa situación en la red de telecomunicaciones del país

Explica Etecsa situación en la red de telecomunicaciones del país

Proteger a la población, mantener la disponibilidad en los servicios y buscar soluciones que permitan el sostenimiento y crecimiento que necesita la red de telecomunicaciones en el país forman parte de los principios básicos que plantea la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) de cara al 2025.

   En conferencia de prensa, la presidenta ejecutiva de esta entidad, Tania Velázquez Rodríguez, expresó que el tráfico de internet en Cuba ha tenido un crecimiento importante en los últimos años triplicándose su uso, fundamentalmente por la vía móvil.

   En ello incidió la puesta en funcionamiento del cable submarino Arimao, que constituyó un hito importante la mejora de la red desde el primer trimestre de 2023 ampliando las capacidades de conexión.

   «Una vez en funcionamiento se realizaron otras acciones que implicaron una ampliación de su capacidad con una conexión total de 380 Gigas, un valor que triplica la existente en 2021 empleándose de forma estable a un 80 por ciento (%), lo que permite continuar creciendo en tráfico», precisó.

   La directiva destacó que esta inversión ejecutada por el país permitió la existencia de un grupo de condiciones para los servicios. 

   Sin embargo, señaló que «no es la única inversión que debe realizar un país o un operador de telecomunicaciones porque intervienen otras infraestructuras y sistemas que deben implementarse de forma armónica para que el tráfico de internet fluya con la disponibilidad requerida».

   En el caso de las radiobases, explicó que en los últimos dos años no se han ejecutado las inversiones necesarias afectando ello de forma directa a la población, fundamentalmente por roturas o indisponibilidad por falta de energía. Cuando esto sucede –dijo– hay una pérdida de capacidad que atenta contra la necesidad o demanda que se presenta en el lugar.

   A pesar de esta situación, Velázquez Rodríguez precisó que se han creado condiciones para que la red de acceso disponga de lo necesario para su funcionamiento.

Consumo en aumento

   Sobre este tema, la presidenta de Etecsa refirió que el patrón en el país ha cambiado en los últimos años influyendo en ese sentido los nuevos actores dinamizadores de la economía y un mayor consumo de información y entretenimiento, por lo que las acciones de la empresa se centran también en buscar soluciones para que la conexión sea efectiva.

   A nivel nacional, los servicios de datos móviles, el más demandado y utilizado por los cubanos, alcanza la cifra de ocho millones de líneas activas; de las cuales el 95% están provisionada para acceder a internet.

   De igual forma, el 76% de los terminales en el país soportan la 4G y el 90% de estos son smartphone.

   Velázquez Rodríguez resaltó que el tráfico móvil se triplicó en los últimos cuatro años registrándose consumos enfocados a las redes sociales internacionales, plataformas de juego y a tiendas online.

   Por otra parte, significó que en materia de comercio electrónico la plataforma Transfermóvil, desarrollada por ETECSA, superó los 5,3 millones de usuarios al finalizar 2024 registrando más de mil 200 millones de operaciones y un 30% de crecimiento.

   Agregó que los pagos en línea se duplicaron con relación con 2023, se triplicaron los comercios que utilizan Transfermóvil para sus operaciones (más de 150 mil en total) y se crearon más de 600 mil monederos móviles.

   Sobre este último, significó su importancia dentro el sector no bancarizado de la población para el acceso a servicios de comercio electrónico y la incorporación de nuevas funcionalidades en este año con el objetivo de incrementar su uso.

   Por otra parte, puntualizó que se incorporaron nuevas bondades al servicio de Telefonía Fija Alternativa (que hoy agrupa a unos 116 mil abonados) como el pago de la cuota mensual, la posibilidad de recargar el servicio en cualquier momento, realizar llamadas nacionales e internacionales, enviar/recibir SMS nacionales e internacionales.



   Además, ETECSA continúa asegurando la conectividad a importantes instituciones de diversos sectores, entre ellos científicos, educativos, de salud, de comercio interior, sector bancario, entre otros; como soporte del proceso de transformación digital que se lleva a cabo en el país.

   Precisó que la entidad brinda máxima prioridad a los servicios de conectividad y a pesar de las más de cuatro mil acciones ejecutadas para dar soluciones en esta materia, que incluye nuevos servicios e incremento de capacidad de los ya existentes, quedan pendiente más de dos mil 200 por falta de recursos.

Desarrollo de la infraestructura, un punto crítico desde las inversiones

   Todo lo que se ha alcanzado, acotó, es el resultado de la ejecución de inversiones de altos montos en dólares a lo largo de los años, que han posibilitado dinamizar el desarrollo y fortalecer el sistema de telecomunicaciones del país.

   No obstante, en los últimos años ha decrecido la curva inversionista de la empresa, a lo que se suma el nivel de explotación de algunos equipos. «No hemos tenido los recursos financieros necesarios para enfrentar estas necesidades de inversiones y sostenibilidad».

   En este sentido ejemplificó que solo se alcanza una penetración de internet en los hogares mediante el Nauta Hogar del 7,5% y aunque existe una proyección de cara al 2030, el ritmo de las inversiones no lo han acompañado.

   Igual sucede con las cerca de cinco mil 600 radiobases de las cuales el 50% no cuenta con disponibilidad energética para mantener los respaldos de las baterías. «Si tiene 2G, 3G o 4G la demanda de energía es menor y la autonomía dura menos».

   Velázquez Rodríguez explicó que el financiamiento de estas inversiones, así como los gastos en dólares asociados al mantenimiento del día a día, se ha sustentado por las fuentes de ingresos en divisas que ha generado ETECSA de manera estable y creciente en los últimos años, enfatizando que cada vez que un cubano se accede a Internet, los gastos de conexión mensuales se pagan en dólares.

   Ejemplificó que en 2020, el 63% de los ingresos totales de la empresa provinieron del exterior, generados fundamentalmente por la recarga de servicios móviles.

   Sin embargo, en 2021 inicia el decrecimiento sostenido de los ingresos; en el año 2024 se reporta un 10%, siendo la modalidad de recarga a celulares la de mayor afectación relacionado de manera directa con la evolución de la tasa de cambio ilegal.

   La directiva comentó la existencia de una brecha que ha impulsado a tomar acciones para recuperar parte de los ingresos perdidos del exterior, aunque estas no han sido del todo efectiva y resultan necesarios para el reaprovisionamiento de los recursos.

   Destacó la buena voluntad de proveedores y operadores internacionales quienes han sido aliados importantes, pero «en el punto en el que nos encontramos se deben adoptar decisiones que permitan recuperar parte del mercado perdido que aún existe».

   Significó que sin renunciar a lo alcanzado, la población mantendrá disfrutando sus servicios, pero se deben buscar soluciones que permitan monetizar los recursos en los que se han invertidos y poder sostenerlos.

   Agregó que tal y como anunció el primer ministro en diciembre de 2024, durante este año se implementarán una serie de medidas comerciales que tienen como objetivo incrementar los ingresos en divisas, añadiendo que se trabaja para crear las condiciones para su implementación que serán informadas y explicadas en el momento que estén listas. (Tomado de la ACN)

Recomendado para usted

Sobre el autor: Agencia Cubana de Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *