La planta eléctrica de la calle Comercio

La planta eléctrica de la calle Comercio

Con el inicio del siglo XX, nuevas empresas extranjeras arriban al país; entre ellas, la multinacional alemana Siemens and Schuckert que constituye su filial en Cuba, la Sociedad C. Hempel, cuyo presidente Carlos Hempel y Schuls recibe la autorización del gobernador provisional de la isla, Charles Magoon, para establecer una planta eléctrica de servicio público en la ciudad de Matanzas durante la segunda ocupación estadounidense de la Isla, iniciándose su construcción el 22 de julio de 1907.

La planta contaba con un edificio, maquinaria de fuerza motriz y generación, y la red eléctrica de distribución. El edificio estaba ubicado en la calle Comercio, número 4, entre San Vicente y San Carlos, en la barriada de Pueblo Nuevo, ocupando un área de 1400 metros cuadrados. Se dividía en tres partes: el salón de gasógenos y limpiadores de gas, el salón de motores y generadores, y la sala de maquinaria auxiliar que contaba con un segundo piso donde se encontraban las baterías de acumuladores. El terreno escogido para la ubicación de este edificio fue parte de los antiguos almacenes de la firma Echevarría y Cía, situados en la margen derecha del río San Juan. 

La maquinaria de fuerza motriz y auxiliar consistía inicialmente en tres gasógenos (cada uno con su respectivo evaporador, purificador, condensador y filtro de gas), tres motores de gas pobre de tipo horizontal de doble efecto, con dos cilindros en tándem, de 500 caballos de fuerza (hp) cada uno en potencia, acoplados a tres generadores de corriente directa (dínamos) de 350 kW, que sumaban una potencia instalada de 1050 kW. En el salón de motores y generadores también estaba ubicado el tablero de control con los instrumentos necesarios para la operación de la planta. Estos motores de gas fueron los más potentes y los primeros de doble efecto instalados en Cuba.

La energía eléctrica generada por las tres dínamos iba a tres barras principales y de estas a las barras secundarias, de donde salían los cables hacia las subestaciones, y de aquí partían los distintos circuitos a las calles de la ciudad para finalmente hacer llegar la energía a los consumidores.

El 27 de abril de 1908 fue inaugurada la nueva planta eléctrica con la participación de representantes de la empresa, la colonia alemana y de las autoridades políticas y sociales de la localidad, entre las que se encontraban el alcalde, su esposa y el sacerdote Alberto Méndez, que tuvo a su cargo la ceremonia de bendición del edificio.

De ahí los invitados se trasladaron hacia el teatro Sauto, donde fueron obsequiados con un espléndido lunch, y posteriormente se realizó una retreta de gala con la banda de música del cuerpo de bomberos en el Parque de la Libertad, que se encontraba artísticamente iluminado con profusión de bombillos de colores. 

En los años 1914 y 1915, la planta fue ampliada con tres nuevos grupos generadores, también de tecnología alemana, conformados cada uno por un locomóvil (caldera adosada a un motor de vapor) de 500 hp conectado por correa a una dínamo de 200 kW, con lo que completó una potencia de 1650 kW. Estos nuevos motores de vapor y los motores de gas instalados anteriormente consumían carbón mineral como combustible.

Vinculadas a la generación de electricidad desde los inicios de la industria eléctrica mundial estuvieron las empresas tranviarias y ferrocarrileras, que en muchos casos disponían de planta eléctrica propia y contribuían a elevar la eficiencia de las plantas eléctricas de servicio público, al aportar una carga adicional en el horario diurno, cuando el alumbrado era el principal uso que se le daba a la electricidad en los países que contaban con este adelanto técnico.

En nuestra ciudad, el 17 de diciembre de 1916 entró en funcionamiento el servicio de tranvías, cuyo propietario y operador era la empresa Ferrocarril Eléctrico de Matanzas, con coches de pasajeros de tracción eléctrica por baterías, que eran recargadas en esta planta eléctrica. En 1921 este sistema de tracción cambió por el de troles y se interconectó a la red eléctrica local.

En el contexto de la Primera Guerra Mundial, luego que Cuba le declarara la guerra a Alemania siguiendo el ejemplo de los Estados Unidos, y este último país incluyera en la Lista Negra Americana a todas las compañías alemanas que operaban en el continente, privándolas de combustible y de otros recursos necesarios para su funcionamiento, el gobierno cubano mediante el Decreto Presidencial No. 15, de fecha 5 de enero de 1918, incauta todas las propiedades y bienes de las compañías alemanas que operaban en el país, incluidos los de la Compañía Anónima Eléctrica Alemana-Cubana, constituida en marzo de 1909, y desde esa fecha operadora de las plantas eléctricas de la villa de Guanabacoa y de la ciudad de Matanzas, en esta última, con oficinas en la calle Santa Teresa núm. 21.

Poco tiempo después de la incautación de la planta eléctrica por el Ayuntamiento de Matanzas, y a instancias de este, en agosto de 1918, la Compañía Anónima Eléctrica Alemana-Cubana la vende a la Compañía de Servicios Públicos de Matanzas, recién constituida con el fin de explotar los servicios de acueducto, electricidad y tranvías de la ciudad; siendo ampliada con un motor Diesel de 700 hp acoplado directamente a una dínamo de 500 kW, ambos de tecnología norteamericana, alcanzando una potencia instalada total de 2150 kW. Este motor utilizaba petróleo como combustible.

A partir del acuerdo establecido entre el Ayuntamiento, la Compañía de Servicios Públicos de Matanzas y la Hershey Electric Railroad Company, subsidiaria en Cuba de la Hershey Corporation, el 5 de octubre de 1922, cuando se inaugura el servicio de pasajeros en el itinerario Casablanca-Matanzas  de  la  línea del ferrocarril  eléctrico  de Hershey, su  planta eléctrica, ubicada muy cerca del central azucarero de esa corporación, en Santa Cruz del Norte, suministra energía eléctrica a la ciudad de Matanzas, quedando la planta de la calle Comercio como reserva, hasta 1926, cuando salió definitivamente de servicio, al quedar su red de distribución eléctrica interconectada al Sistema Occidental de la Compañía Cubana de Electricidad, Inc.

Luego de casi dos décadas de uso ininterrumpido, el servicio de alumbrado eléctrico en la urbe matancera se encontraba en dificultades y se hacía cada vez más apremiante su renovación tecnológica. Ante esta situación, la entrada en servicio de esta segunda planta eléctrica de servicio público, con una tecnología diferente a la utilizada en gran escala hasta entonces, contribuyó al incremento del consumo eléctrico de sus pobladores, y al desarrollo económico y social de la ciudad. Significamos que, con sus ampliaciones, llegó a contar con el equipamiento eléctrico más variado entre las plantas eléctricas de Cuba (motores de gas, de vapor, diesel y baterías); y en el momento de su inauguración, era considerada la planta eléctrica más potente de la provincia de Matanzas y la sexta más importante de la nación.

(Por: Lic. Jorge Luis Moreira Pérez*) 

*Investigador, especializado en Historia de la Electrificación. Miembro de la UNHIC, de la SCHCT y de la ANJEC 14 DE Enero.

Referencias

Periódico El Republicano Conservador. Matanzas, 1907.

Anuario McGraw Central Station List. New York, 1917.

Altshuler Gutwert, José B. y González Royo, Miguel (1997): Una Luz que llegó para quedarse. Comienzos del alumbrado eléctrico y su introducción en Cuba. Editorial Científico Técnica. La Habana. 

Ayuntamiento de Matanzas (1917-1920): Actas Capitulares de la ciudad de Matanzas. Archivo Histórico Provincial. Matanzas. 

Colectivo de Autores (1975): Historia del Centro de Trabajo. Oficinas de la Red Provincial y Regional Matanzas, de la Empresa Consolidada de la Electricidad. Comisión de Historia. Empresa Eléctrica. Matanzas.   

Colectivo de Autores (1978): Datos Históricos del Centro de Operaciones Evelio Valenzuela Plasencia – (Sub-planta). Sub-Comisión de Historia. Centro de Operaciones Evelio Valenzuela Plasencia. Empresa Eléctrica. Matanzas.   

Colectivo de Autores (1993): Historia del Municipio de Matanzas. Tomo II. Museo Provincial Palacio de Junco. Mecanografiado. Matanzas.

Grau Triana, Baldomero (1928): Compañía Cubana de Electricidad. Escritura No. 75. Aportación. La Habana.

Jiménez Lama, J. (1908): Progresos de Matanzas / Inauguración de la planta eléctrica. Cuba y América, 26 (18/ 2 may): 3-4.

Moreira Pérez, Jorge Luis (2012): Las centrales eléctricas de servicio público en la provincia de Matanzas (1889-2010). Inédito. Matanzas. 

Primelles, José (1909): Conferencia sobre la planta eléctrica de Matanzas. Revista de la Sociedad Cubana de Ingenieros, 1 (1/ abr): 33-44.

República de Cuba (1907): Colección Legislativa, 22. Imprenta y Papelería Rambla, Bouza y Cía. La Habana <1912>.

Valdés, Leopoldo (1926): Magazine Especial del Periódico La Lucha dedicado a la provincia de Matanzas. La Habana.

Ward Department (1909): Military Notes on Cuba. Washington.

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *