Un óptimo ejercicio de participación democrática significó en Matanzas la consulta del Anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, que acaba de finalizar en este occidental territorio, declaró Vladimir González, presidente del Puesto Provincial de Dirección (PPD).
“Aunque aún estamos procesando la información procedente de las estructuras municipales, ya concluyeron las más de 2 mil 500 asambleas previstas, aunque el plazo oficial se fijó en el país hasta el 30 de noviembre”, precisó González.
“Desde el inicio el 8 de septiembre por el aeropuerto internacional Juan Gualberto Gómez, las reuniones, marcadas por dudas, propuestas, adiciones y modificaciones, enseñaron la capacidad de nuestros trabajadores en este, el proceso político más importante del movimiento sindical en el 2025”, ponderó el dirigente sindical, al frente de la esfera de Asuntos Laborales y Sociales.
El Anteproyecto, detalló, se enriqueció con los aportes de los trabajadores matanceros, estatales y no estatales.
Reconoció los primeros municipios en cerrar las consultas, entre los que destacan Limonar, Jovellanos, Perico, Colón, Los Arabos, Jagüey Grande y Ciénaga de Zapata.Precisó que aspectos relacionados con las licencias no retribuidas, el pluriempleo, el servicio social para recién graduados, clasifican como aspectos reiterados, pero, acotó, faltan actas por trabajar.

Reiteró que derecho individual del trabajo, uno de los cuatro libros en los que se divide esta propuesta del Código, es el que más intervenciones está generando.
González Rodríguez se refirió al apoyo gubernamental en cada territorio para garantizar el oportuno flujo informativo al PPD, donde se recepciona y revisa con el cuidado de que todo coincida con cada párrafo donde se expresen criterios.
Según se ha explicado, la confección del Anteproyecto de Ley da cumplimiento al cronograma legislativo aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), y es el resultado de un grupo temporal de trabajo con distintas comisiones, integrado por varios organismos, ministerios, instituciones y organizaciones de masas.
La CTC y los sindicatos tuvieron especial protagonismo en la redacción del Libro tres de la norma, sobre las relaciones colectivas de trabajo, con colaboración de universidades, especialistas jurídicos y la Sociedad Cubana de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
Dividida en cuatro libros, la propuesta contempla disposiciones generales, derecho individual, derecho colectivo y la administración del trabajo.Este texto contempla 12 disposiciones normativas emitidas con anterioridad, además de integrarse, a la propia norma, el reglamento.
En su redacción se tuvieron en cuenta los fundamentos de la Constitución de la República y los documentos rectores del Partido, la adhesión de Cuba a normas internacionales del trabajo y un grupo de políticas y disposiciones jurídicas del país.
La nueva norma jurídica prevé mejoras no solamente desde el punto de vista técnico, sino sobre todo, cambios sustanciales en principios y conceptos alrededor del mundo del trabajo.
Entre sus propósitos más relevantes está garantizar iguales derechos a todas las personas trabajadoras, con independencia del sector y la forma de gestión donde laboren.
