Desde Matanzas, el diálogo como un puente

Evento Puentes 2025 en Matanzas

En los últimos meses del año, las calles de Matanzas se transforman con la inconfundible presencia de jóvenes universitarios ataviados con esmoquin y una colorida variedad de trajes típicos; escena que se ha convertido en tradición reconocible para los yumurinos.

Esta visión, tan propia de una reunión diplomática en Ginebra o Nueva York, contrasta con el ambiente caribeño de la ciudad, despertando inevitablemente la curiosidad y el asombro de los transeúntes. Sin embargo, semejantes atavismos no son un capricho de la moda, sino el uniforme de trabajo para los delegados de Puentes, evento académico de la Universidad de Matanzas (UM) donde los estudiantes se preparan para simular los debates de la mayor organización internacional que existe.

Este ejercicio, conocido mundialmente como Modelo de Naciones Unidas (MUN, por sus siglas en inglés), constituye una simulación en la que los participantes asumen el rol de diplomáticos de países asignados, investigando a fondo su posición política para debatir y proponer soluciones a problemas globales de actualidad.

La meticulosa vestimenta es, por tanto, una herramienta esencial para sumergirse en el papel y respetar el protocolo que caracteriza a los foros internacionales, fomentando el respeto y la seriedad en las negociaciones. Lejos de ser un paisaje anacrónico, Puentes ha sido rescatado en años recientes como una tradición formativa que forja valores y habilidades en la juventud matancera.

***

Fernanda Pérez Gordillo, subsecretaria general de Puentes, asegura que “uno de los retos más importantes del siglo XXI es cómo motivar a los jóvenes a ser más que observadores pasivos y alienados de la realidad circundante, en lo cual va implícita la lucha incansable contra los sesgos de confirmación, los algoritmos de las redes sociales, las fake news, la prensa amarillista y muchas otras influencias externas que no siempre muestran todo aquello que sucede o cómo realmente sucede.

Para ello —insiste—, se necesitan espacios de diálogo abierto, donde los jóvenes puedan intercambiar desde el respeto y la paz; donde deban ponerse en el lugar del otro, descifrar sus creencias, pensamientos y sentimientos; donde se sientan parte de algo más grande y sean incentivados a hallar soluciones creativas y diferentes; donde se escuchen todas las ideas por igual. Los MUN son imprescindibles en este sentido”.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) surge oficialmente el 24 de octubre de 1945 con el objetivo de regir los conflictos internacionales en busca de soluciones pacíficas, desde la diplomacia y la negociación, para lo cual cuentan con un sistema de organizaciones, consejos y objetivos a cumplir.

Evento Puentes 2025 en Matanzas

Por la importancia que esta reviste era necesario dar a conocer sus principales órganos y el funcionamiento de todos los procesos que en ella tienen lugar. Con este fin surge en 1947 el primer MUN en la Universidad de Swarthmore, Pensilvania, como una metodología didáctica e innovadora —aunque ya existían espacios similares desde antes del surgimiento de la ONU—; práctica que en la actualidad se ha extendido a más de noventa países y posee variantes en todos los idiomas.

Los MUN llegan a Cuba en 1996, específicamente a la Universidad de La Habana, en colaboración con el Tecnológico de Monterrey, fundándose así el Havmun, primer Modelo cubano, que en un inicio estaba solamente abierto a universidades habaneras, pero en 2005 comienza a invitar a estudiantes de otras provincias, lo que propició la fundación de otros espacios de este tipo a lo largo de la isla.

Puentes surge en 2007, convirtiéndose así en el segundo MUN cubano, y se realizaría ininterrumpidamente durante trece ediciones. En 2020 llegó la pandemia de covid-19; lo cual, sumado al hecho de que el comité organizador y los participantes de la última edición realizada egresaron de la educación superior, provocó una pérdida de continuidad que atentó con la propia existencia del Modelo.

***

Debido a su importante trayectoria y los insustituibles conocimientos que aporta a la cultura general y profesional de los jóvenes, un grupo de estudiantes de la UM decidió rescatar Puentes en 2023, concibiendo su XIV edición.

La preparación de la misma fue compleja, pues, según refiere Pérez Gordillo, “no quedaban estudiantes que hubiesen participado anteriormente en su organización, existían pocos documentos sobre el evento y, para colmo de males, algunos profesores poseían estigmas con respecto a Puentes, debido a malas prácticas anteriores o simple desconocimiento.

Evento Puentes 2025 en Matanzas

Hubo que redactar el Manual de Procedimiento desde cero —pormenoriza—, realizar capacitaciones con meses de antelación, observar otros MUN, solicitar asesoría experta y reestructurar los procederes de forma tal que los delegados y la presidencia del Modelo ejercieran sus funciones con un equilibrio entre exigencia y accesibilidad”.

Pese a las adversidades, Puentes 2023 fue todo un éxito. Logró rescatarse una de las tradiciones más pintorescas de la Universidad de Matanzas, con la participación de estudiantes de todo el país y la cimentación de una base académica y logística sólida que permitiría la realización futura del evento sin contratiempo alguno.

En su más reciente edición, Puentes estuvo dedicado a los aniversarios 78 y 65 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la amistad entre las Repúblicas de Cuba y Corea, respectivamente, y al papel de Fidel Castro Ruz en la política internacional. Participaron un total de 55 delegados —de ellos cinco estudiantes extranjeros—, quienes debatieron y propusieron soluciones relacionadas con temas de actualidad como salud mental y derechos de las infancias en conflictos bélicos, migración y desarrollo sostenible.

En palabras de la propia Fernanda, quien formó parte del equipo que rescató al MUN matancero del olvido en 2023, “Puentes ha dejado de ser visto como un paisaje anacrónico y vuelve a convertirse en tradición reconocible por parte de la población matancera, a la par que forma valores y habilidades en sus participantes”. Desde Matanzas y su universidad, el diálogo se tiende como un puente que siempre valdrá la pena salvar, amén de cualquier obstáculo. No importa el sol: en los últimos meses del año, las calles yumurinas se llenarán de esmóquines y trajes típicos, pase lo que pase.


Lea también

Los médicos se gradúan y la vida se abre paso

Guillermo Carmona Rodríguez – Hay mucho de sagrado en la medicina como mucho de sagrado hay en la vida. Por tanto los médicos también tienen algo de sagrado, algo de dioses, un poco… Leer más »

Graduación de médicos de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas noviembre 2025

Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Humberto Fuentes Rodríguez

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Matanzas en el año 2024. Egresado del Taller de Técnicas Narrativas del Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Jefe de la Sección de Literatura de la Asociación Hermanos Saíz en Matanzas. Escritor, fotógrafo, trovador y guionista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *