
Soñar no cuesta nada. Hace un tiempo se concretó un plano que, junto a un arquitecto y a un equipo de especialistas, propone un archivo-museo contemporáneo para Cuba, a partir de los presupuestos de la Casa de la Memoria Escénica.
Antes de sentarme, de manera conjunta con los arquitectos, estudié la estructura de otros centros, que son referentes internacionales, así como concepciones contemporáneas sobre archivos y museos, para conjugar ambas zonas de trabajo, que constituyen una debilidad. Es un regalo para la archivística escénica nacional.
En este plano, basado en el espacio histórico del Teatro Principal, de manera orgánica, se integran la galería, la biblioteca, las áreas de archivo y de trabajo de los especialistas, el jardín, etc., y una sala de presentaciones, a lo que se suma el Museo de Esculturas en Madera de la Dramaturgia Cubana, con sus 60 piezas, único en Latinoamérica y más allá.
Solamente en un lugar seguro se puede concretar tal museo, combinando todas sus posibilidades; y ese esencial aspecto se tiene en cuenta en la arquitectura del archivo-museo soñado.
El depósito de los archivos será también como corresponde, con acceso solo para especialistas; y se comunicará con la sala donde se guardarán las colecciones de afiches, que propiciará experiencias sensitivas y cognitivas.
Habrá archivo para otras manifestaciones artísticas, porque mucha memoria se está perdiendo en varias partes de la ciudad y la nación. Por lo tanto, será un espacio grande, que tenga en cuenta el crecimiento constante característico de un archivo hacia el horizonte.
El plano, que aparece en mi tesis de maestría en Estudios Sociales y Comunitarios, como parte de los diferentes pasos de la metodología de un archivo escénico, con una perspectiva comunitaria, plantea científicamente cómo debe ser en un contexto como el nuestro, parte de necesidades imprescindibles y de las ideas, con la experiencia de 26 años tratando de romper esquemas, intentando crear algo que sea, además de sistemático y riguroso, innovador, diferente y hasta paradigmático.
Lea también
Otelo: Un clásico de clásicos
Redacción Periódico Girón – Otelo es una tragedia escrita por William Shakespeare alrededor de 1603-1604 que narra la historia de Otelo, un general moro al servicio de Venecia, cuya vida se ve destruida… Leer más »
