El mundo al borde del desastre

El mundo al borde del desastre

La guerra ruso-ucraniana ha posicionado al mundo cerca del desastre

El 24 de febrero de 2022 comenzó un nuevo capítulo en la serie de conflictos bélicos que azotan a Europa en ciclos de breves años. En esta ocasión, el actual está protagonizado por dos países vecinos: Rusia y Ucrania, pero con la anuencia y la permisibilidad y apoyo, de Occidente.

Para conocer el origen de este conflicto, hay que retroceder en el tiempo hasta 2013, año en el que se desataron una serie de manifestaciones y disturbios en Kiev, la capital ucraniana, con motivo de la cancelación del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la Unión Europea por el gobierno del presidente Víktor Yanukóvich. Este período de crisis político-social se le conoce como Euromaidán y terminó con un golpe de Estado contra el presidente en febrero de 2014, que causó su destitución.

Manifestantes pro-europeos durante el Euromaidán

Desde entonces las relaciones diplomáticas entre ambas naciones están marcadas por un clima de tensión y hostilidad. Ucrania se dividió en dos bandos: por un lado, estaba el gobierno de facto de tendencia pro-europea y, por el otro, varias ciudades pro-rusas como Crimea y Sebastopol, que decidieron no reconocer al nuevo gobierno y realizaron un referéndum sobre su status político para decidir si seguían siendo parte de Ucrania o se independizaban y le pedían a Rusia que los aceptara como parte de su territorio. Dicho referéndum arrojó resultados a favor de la unificación con Rusia.

Celebraciones por el triunfo de la unificación con Rusia dentro del referéndum en Crimea

La rivalidad entre pro-rusos y pro-europeos no tardó en hacerse sentir en el plano militar. El 6 de abril de 2014 comenzó la guerra del Donbass entre el ejército ucraniano y el ejército separatista de Donestk y Lugansk. Este conflicto se intensificó a medida que pasaban los años hasta escalar a la guerra que acontece hoy en día.

Múltiples altos al fuego y acuerdos de paz fueron propuestos desde el inicio de las hostilidades en la región, sin embargo, todo fue en vano. En octubre de 2021, las fuerzas militares rusas fueron concentradas en distintos puntos de la frontera con Ucrania. Ya en este momento la tensión estaba al límite. El detonante final fue el reconocimiento del gobierno ruso a las autoproclamadas repúblicas de Donestk y Lugansk, lo cual dio inició al conflicto ruso-ucraniano que continúa en la actualidad, sumando miles de muertos entre militares y civiles.

La guerra no es solo a nivel armamentístico, sino también a nivel de comunicación. Numerosas agencias de noticias y periódicos publican a diario noticias relacionadas con el conflicto. Varios de estos medios responden a un sistema político determinado, lo que hace que en muchos casos que la información que brindan este totalmente parcializada.

La guerra generó gran impacto a nivel mundial. Varios países empezaron a abogar por la paz y rechazaron este conflicto por poner en peligro la seguridad del continente europeo, al mismo tiempo que Estados Unidos, países europeos y la alianza militar de la OTAN, desde el primer día, ofrecieron su apoyo incondicional a Ucrania con el envió sistemático de armamento y con la adopción de sanciones contra el gigante eslavo. Dicha política también sería llevada a cabo por la Unión Europea.

Una de las grandes preocupaciones que genera el conflicto es el riesgo a un nuevo desastre nuclear, como el ocurrido en Chernóbil. Centrales nucleares como la de Zaporiyia han sufrido ataques por parte del ejército ucraniano. También causa inquietud el hecho de que el armamento que envían los países miembros de la OTAN hacia Ucrania no siempre llega a su destino.

Resulta muy preocupante la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial si no se llega a un acuerdo para darle fin a este conflicto y si, además, se promueven otros conflictos como la reciente Guerra de los 12 Días entre Israel e Irán.

Europa sabe perfectamente lo que significa estar bajo una conflagración de este tipo. No deberían olvidar las consecuencias que dejaron los dos conflictos mundiales que sucedieron en el siglo anterior. (Por: José Carlos Argotte Rosales, estudiante de Periodismo.)

Recomendado para usted

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *