Fibromialgia: la lucha del dolor

Fibromialgia: la lucha del dolor

La fibromialgia comenzó a detectarse en gran parte de la población que oscila entre los 30 y 50 años de edad, llegando a presentarse inclusive en etapas tan tempranas como la juvenil y en pocas ocasiones la infantil. Foto: tomada de Internet

Según la Organización Mundial de la Salud, la fibromialgia es un trastorno caracterizado por el dolor músculo-esquelético acompañado de fatiga y problemas del sueño. Entre el 0,5 y el cinco por ciento de la población mundial la padece. Es una enfermedad autoinmune que para algunos especialistas puede ser de origen reumático o neurológico.

Para Jany Batista Mondéjar, una matancera de 51 años, que tiempo atrás impartía clases de Español en la Universidad de Matanzas, esta enfermedad significa varias noches de sueño quitadas de su cuerpo, pero sobre todo dolores de gran intensidad que en muchas ocasiones le creaban la necesidad de parar cualquier tarea que estuviese realizando y descansar.

En una detallada explicación, dicha profesora mencionaba que desde el 2016 padece de este trastorno, que en un inicio se presentaba como cansancio para luego aparecer los dolores, los cuales se han hecho casi permanentes en su cuerpo, especialmente en sus manos y pies.

Algunos de los síntomas que le provoca son:

  • Privación del sueño debido al malestar.
  • Inflamación de las articulaciones que a veces no consigue aliviar.
  • Artritis reumatoide que empeora su día a día.
  • Pérdida de fuerza en las manos, adormecimiento y dificultad al caminar.
A pesar de poseer esta enfermedad, Jany Batista continúa con sus labores, especialmente como dulcera. Foto: tomada del perfil de Facebook de la entrevistada
A pesar de poseer esta enfermedad, Jany Batista continúa con sus labores, especialmente como dulcera. Foto: tomada del perfil de Facebook de la entrevistada

Por ello, Jany define a esta enfermedad como «dura».

En una entrevista realizada por el periódico Tribuna acerca de este tema al Dr. C. Gil Reyes Llerena, especialista de primer grado en Medicina Interna y de segundo grado en Reumatología, el galeno expresaba una información muy importante: «la fibromialgia es para toda la vida».

Un dato que de igual manera Jany Batista reafirma:

«Por desgracia es una enfermedad que no se cura, pero mejora. El tratamiento que poseo para ambos padecimientos es prednisona, amitriptilina, paracetamol y otros medicamentos que pueden ser naturales.»

Pero para ella, la mejor solución consiste en evitar los disgustos y el estrés, aunque a veces sea imposible, porque a pesar de las limitaciones hay que seguir peleando y nunca perder la fuerza de continuar.

Muchos especialistas catalogan la fibromialgia como una enfermedad joven y de complejo diagnóstico, a causa de que para determinarla no se utilizan exámenes como la resonancia magnética, la tomografía o biopsias. Una muestra de la dificultad de muchos médicos a la hora de diagnosticarla en las personas.

Asimismo, otra característica de esta dolencia es que se presenta en mayor número en la población femenina que en la masculina, especialmente en pacientes con artritis reumatoide o lupus, convirtiendo a decenas de mujeres en víctimas del dolor durante toda su vida.

Como Jany, existen muchas personas más que luchan a diario para que el sufrimiento jamás se convierta en un impedimento en su trabajo o en las acciones de su día a día. Guerreros que redefinen la palabra dolor y convierten su vida en una carrera de resistencia donde rendirse no es una opción.


Lea también

Lepra. Foto: tomada de mipsalud.com

Lepra: más que temer, prevenir y controlar

Ana Cristina Rodríguez Pérez – La lepra es una de las enfermedades tristemente célebres en el cine. Desde antaño, cintas como The kingdom of heaven (traducida al español como El reino de los cielos)… Leer más »


Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Beatriz Mendoza Triana

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *