
Una gala en el 9 de octubre el emblemático Teatro Sauto, iniciará las festividades oficiales por el 73 aniversario de la agrupación folclórica Los Muñequitos de Matanzas, premio Grammy Latino 2001, y el décimo de la academia La Rumba Soy Yo.
Los días 10 y 11 venideros concentrarán también momentos relevantes de este jolgorio, exactamente en el emblemático barrio de La Marina, donde fuera fundado el 9 de octubre de 1952.
Diego Avilés Ramos Aldazabar, integrante de Los Muñequitos, explicó que la celebración se iniciará en el Sauto, Monumento Nacional, propuesta que reunirá a prestigiosos rumberos de Matanzas, artistas como Alejandro Falcón, entre otras sorpresas.
Las celebraciones pretenden que la rumba crezca desde los barrios, desde la gente que la hace y la comunidad rumbera, manifestó Ramos, quien significó el legado familiar, defendido por hijos, nietos y otras generaciones de músicos que integran la agrupación, pilar central de esta iniciativa que aspira a mantenerse en el futuro.
Precisó que los días 10 y 11 la fiesta se trasladará al corazón rumbero: el barrio La Marina, un programa convocante de agrupaciones qie mostrarán su arte en este simbólico lugar y, simultáneamente, en La Vigía también se dispondrá de una tarima para las presentaciones.
Gesto de gran significado emocional en esta festividad es la presencia de Francis Mercier, representante de la compañía de instrumentos musicales Moperc, que donó un set de percusión hace 23 años y regresan a Cuba para devolverles vitalidad, publicó la ACN.
Es un privilegio contar nuevamente con la presencia de Francis y su padre que, tras un minucioso proceso de restauración, devuelven la vida a las tumbadoras insignias de la agrupación, afirmó Ramos, quien confía en que, una vez que los tambores tengan su “nuevo traje”, volverán a alegrar los corazones del público.
El evento, idea que hace más de una década anhela concretar Ramos, surge de la experiencia internacional con Los Muñequitos y la convicción de que Matanzas, como cuna del género, debe tener un festival que active y una a toda la comunidad.
Nacida con la denominación de Guaguancó Matancero a partir de que cierta canción se hiciera popular, se le comenzó a nombrar Los Muñequitos de Matanzas.
Recoge la historia que un grupo de amigos reunidos en un bar (El Gallo) en La Marina, escuchaba una pieza musical en la victrola, la cual era seguida a ritmo de guaguancó, golpeando botellas, el mostrador de madera y unos cajones, y que tanto el propietario como algunos vecinos quedaron gratamente admirados por esa interpretación.
Los músicos, algo sorprendidos por la reacción del improvisado auditorio, brindaron por el triunfo. Sus nombres: Juan Mesa (conocido como Juan Boco), Pablo Mesa (Papi), Hortensio Alfonso (Virulilla), Ángel Pellado (Pelladito), Ernesto Torriente, Esteban Lantrí (Saldiguera), Esteban Vega (Chachá), Gregorio Díaz (Goyito) y Florencio Calle, autor de la canción que les daría fama y director de la agrupación.
Antes de ser fundada oficialmente, muchos rumberos hacían sus descargas en diversos barrios de la ciudad. Además de en La Marina, también alegraban las tardes y noches de bohemia en Simpson, Los Mangos, Pueblo Nuevo… Por esa época participó el que después sería un reconocido vocalista: Gerardo Portillo Scull, que unía su voz grave a las de Saldiguera y Virulilla.
Con presentaciones en varios escenarios internacionales, una de sus principales plazas ha sido los Estados Unidos, con actuaciones en Washington D.C., Nueva York, Miami, Filadelfia y Los Ángeles, con éxito de público y de la crítica especializada.
Mil motivos existen para hacer la mejor rumba por Los Muñequitos de Matanzas, un homenaje imprescindible para este grande de la música cubana y foránea. (Por Juanita Perdomo)
Lea también

Cultura es Patria
Redacción Periódico Girón – Sin cultura no podemos hablar de país. Es nuestra identidad, valores, costumbres. Es la fuerza que mueve la nación. Involucra muchos aspectos esenciales para el hombre… Leer más »