Revelaciones confirmadoras de la crueldad del bloqueo

Revelaciones confirmadoras de la crueldad del bloqueo

Cuba no es la única nación sometida a sanciones económicas de Estados Unidos.

Más de un centenar de países sufrieron de algún modo las consecuencias a lo largo de la historia, pero el bloqueo económico, comercial y financiero aplicado por la potencia imperialista contra el pueblo cubano representa el castigo más abarcador y prolongado en el tiempo contra una población de territorio alguno.

Autoridades cubanas denunciaron durante décadas los daños que tal cerco provoca en la vida de sus habitantes. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha votado de manera casi unánime 32 veces a lo largo de más de tres décadas contra esta política, y personalidades e instituciones humanitarias de todo el mundo, incluido de EE.UU., condenaron su crueldad.

Un ejemplo de ello es el informe «Efectos de las sanciones internacionales sobre la mortalidad según grupos de edad: análisis de panel comparativo», un minucioso estudio acerca de los efectos devastadores en la salud y la vida de la población a causa del bloqueo, emitido por el Centro de Investigaciones de Política Económica (CEPR) de Washington D.C., y que revela hallazgos devastadores a causa de las sanciones en 170 países (especialmente en Cuba) entre los años 1965 y 2019.

Según datos del referido documento resumido por un investigador en 2023, el bloqueo produce un aumento significativo de la mortalidad general: Las tasas de muertes prematuras crecen en todos los grupos etarios y la mortalidad en menores de un año aumenta un 21 por ciento por colapsos en salud, nutrición y acceso a medicamentos.

En uno de los indicadores que se ajusta de manera particular al ejemplo de Cuba, el  informe realizado por el Cepr registra que a mayor duración del bloqueo, mayores daños a la salud de la población y aumento de la mortalidad general, acentuada sobre todo en el caso de las mujeres, debido a sus vulnerabilidades específicas (salud materna y carga de cuidados).

Igualmente, el centro de investigaciones estadounidense pone de relieve que las sanciones unilaterales aplicadas por EE.UU. son más mortíferas que las multilaterales impuestas por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas o las generadas por otros bloques o países.

Datos de la Revista Cubana de Salud Pública corroboran lo expuesto en el informe del CEPR: “El impacto de la crisis en los servicios de salud ha presentado retos de difícil solución en un país con sistema de salud universal y gratuito, una población acostumbrada a utilizar ampliamente los servicios, incluidos los de tecnología avanzada y una realidad en que el acceso a créditos externos por una parte, y a mercados de medicamentos, insumos y equipos médicos por la otra, se dificulta por efectos del cerco económico de Estados Unidos.

“El período transcurrido desde 1989 hasta la fecha, después del colapso de la Unión Soviética, ha sido el de mayor afectación económica y por consiguientes de mayor impacto en la vida y la salud de la población y la mortalidad infantil”, según lo comentado por la referida publicación.

No obstante esa realidad, el sistema de salud cubano a través de sus diversos programas de protección a la madre y el niño impidió un crecimiento alarmante en el índice de muertes en la edad infantil que, pese a la política genocida de la Casa Blanca,  mantiene a Cuba entre las naciones del mundo con registros de excelencia.

“Pero las medidas de bloqueo provocan, además, tensiones en el personal de salud -para el que cada día se hace más complejo trabajar- impacta en las instituciones, y genera angustias en familiares y pacientes afectados”, enfatiza  un reciente informe del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex).

El doctor Jorge Juan Marinello, presidente de la Sociedad Cubana de Oncología, Radioterapia y Medicina Nuclear, explica como esa guerra sin cuartel provoca una tensa situación económica que afecta la disponibilidad y sostenibilidad de la red de radioterapia del país, lo que implica tratamientos fuera del tiempo óptimo. Las afectaciones en áreas quirúrgicas y de disponibilidad de citostáticos que también son severas.

“En muchas ocasiones, debido a la situación de escasez de medios de diagnóstico y tratamientos, los pacientes y sus familias deben moverse constantemente entre varias instituciones médicas, dependiendo de la disponibilidad de insumos. Se trata en muchos casos de tratamientos que marcan la diferencia entre la vida y la muerte. Como médicos que, a la vez, somos padres y abuelos, esta situación nos afecta muy de cerca, nos conmociona”, relata el especialista.

El titular del Minrex, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció en innumerables ocasiones que las afectaciones del bloqueo en el sector de la salud causaron, por ejemplo, que el Cuadro Básico de Medicamentos del país-que cuenta con 651 renglones- tenga hoy alrededor  del 50 por ciento en falta.

“Como consecuencia, la escasez de medicamentos disponibles en el sistema nacional de salud ha conducido a un incremento del mercado informal, cuyos elevados precios hacen que sean difícilmente asequibles para la mayoría de la población”, concluyó el ministro.

En los últimos cuatro años la actividad quirúrgica decreció de manera considerable. Aun con la recuperación de la labor asistencial durante el período 2022-2023, la cifra de cirugías solo alcanzó el 65 por ciento de los años precedentes, en los cuales se logró realizar un millón de intervenciones. En lo que va de 2025 el índice es menor todavía.


Lea también

El Bloqueo: La guerra económica que no podrá con la dignidad cubana

Gabriel Torres Rodríguez – 7 mil 556,1 millones de dólares. Esa es la factura del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba en solo un año. No es un número frío en un… Read more »

El Bloqueo: La guerra económica que no podrá con la dignidad cubana

Esto ha traído como consecuencia, una demanda acumulada de servicios, con una lista de espera de más de 86 mil pacientes. De los casos pendientes, cerca de 10 mil se encuentran en edades pediátricas.

A lo anterior se suma que en la especialidad de neonatología y la atención al recién nacido existen numerosos equipos médicos con obsolescencia tecnológica, incluidas incubadoras, cunas térmicas y ventiladores neonatales, entre otros.

Al referirse a las afectaciones del bloqueo a la salud y la vida de los cubanos, la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el Impacto Negativo de las Medidas Coercitivas Unilaterales en el Disfrute de los Derechos Humanos,  Alena Douhan, declaró:

“La política de hostilidad y extrema crueldad de Estados Unidos quedó manifestada, de forma brutal, cuando se produjo la avería de la principal planta productora de oxígeno medicinal en el pico de casos de COVID-19 en Cuba. Dos compañías estadounidenses intentaron suministrar ese recurso al país y fue imposible ante la exigencia de licencias específicas del gobierno de EE.UU., aun en tiempos de pandemia”.

A todos esos efectos negativos se añade también la persecución tenaz impuesta por Washington a la colaboración internacional médica cubana, sustentada en un discurso calumnioso y malintencionado de que el territorio caribeño promueve la trata de personas.

“Su objetivo es desacreditar esta loable labor e impedir el flujo de ingresos honestos y legítimos en los casos de cooperación en modalidad de ‘asistencia técnica compensada’, bajo esquemas respaldados por la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, denuncia el Minrex.

La salud y el bienestar humano son las principales víctimas del criminal y genocida bloqueo. Como consecuencia de este, la existencia  de la mayoría de los ciudadanos está sujeta hoy a mayores sufrimientos, privaciones y riesgos, que de no existir las sanciones de Estados Unidos, pudieran ser menores, aun en medio de las carencias económicas.

Es una certeza innegable que sin bloqueo Cuba puede ser un mejor país. (Por Orlando Ruiz Ruiz)


Lea también

Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba (MINREX), presenta el informe de Cuba sobre el Bloqueo 2025. Foto: Abel Padrón Padilla/ Cubadebate.

Cuba presenta informe sobre bloqueo de EEUU

“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido… Read more »


Recomendado para usted

Sobre el autor: Agencia Cubana de Noticias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *