La primavera-verano de Alexander Rodríguez

La primavera-verano de Alexander Rodríguez

Fotos: Cortesía del autor

El artesano textil y diseñador de modas Alexander Rodríguez Castellanos sigue consolidando su carrera y expandiendo el horizonte cultural de Matanzas más allá de nuestras fronteras. Durante los meses de primavera y verano participó en varios eventos donde pudo exponer su arte a la vez que retroalimentarse de la experiencia de otros creadores.

El pasado mes de mayo estuvo en la Bienal que organiza el Atelier de Artes de París, donde formó parte de la muestra internacional Revelaciones. En 2024 recibió un reconocimiento de la Sociedad Iberoamericana de Artesanía, y eso le permitió presentarse en la capital francesa en calidad de Maestro Artesano, categoría que él ostenta.

Expuso allí un conjunto de tres piezas, en este caso, accesorios textiles realizados con distintas técnicas de tejido e incluyendo el capullo del gusano de seda, algo que distingue la obra de este creador.

“Llamó mucho la atención, tanto por la singularidad de los materiales como por el componente ecológico de los pigmentos naturales, el eucalipto o la cúrcuma, que empleo en la tinción de los capullos.

“La curaduría denotaba una gran sintonía en el tratamiento de las artes desde los textiles, lo cual habla también de cómo se ha atemperado nuestro país a las tendencias del resto del mundo”, asegura Rodríguez Castellanos.

De regreso a la Patria y sin reponerse mucho de los ajetreos de la capital francesa, se fue a la que casi es su segunda casa, la ciudad de Santa Clara, a participar del evento Exhuberarte, una verdadera fiesta de la moda artesanal cubana, la cual tuvo lugar en el mes de julio.

En esta oportunidad se presentó con una colección titulada Náyades, que tiene como soporte y motivo fundamental un telarte (tela impresa con obras artísticas) de la pintora Alicia Leal, según nos cuenta el creador.

“Su iconografía, inspirada entorno a los ritos afrocubanos y la simbología de las aguas, resultó una fuente de inspiración fundamental a la hora de concebir las 16 prendas que evocan la figura de ninfas de los ríos, todas pensadas, además, con un corte propicio para nuestro clima tropical y a tono con las tendencias actuales”.

En el mes de agosto, Alexander fue invitado a la Rueda de Negocios Internacional, un encuentro diseñado para fomentar negocios en el área del turismo y conectar países, que se realizó en el Poliedro de Caracas, Venezuela.

Una delegación de artistas, en la que el matancero se unió a Yadira Baeza, del proyecto habanero Baeza’s: Piel e Imagen; Mery Viciedo, de Siempre a Mano; y Carlos García Domínguez, integrante del grupo de creación Tiempos, se propuso visualizar la cultura como un elemento fundamental del paquete turístico de Cuba y captar negocios en ese ámbito.

“Cada uno presentó una propuesta. En mi caso, fue una muestra de varios telartes realizados a lo largo de mi carrera; los escogí por ser un producto auténtico del Fondo Cubano de Bienes Culturales, para visualizar las artes plásticas y aplicadas dentro de una propuesta escénica como son las pasarelas.

“Nuestro stand recibió una afluencia constante de visitantes. Fue evidente el afecto que se nos tiene y la imagen positiva que Cuba proyecta hacia el entorno latinoamericano”.

En la actualidad, Alexander Rodríguez forma parte del Comité Organizador de la Feria Internacional de Artesanía (Fiart), en la comisión encargada de la imagen, la comunicación y la curaduría del evento que tradicionalmente tiene lugar a fines de cada año.

Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Giselle Bello Muñoz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *