
Los municipios de Matanzas, Cárdenas, Colón, Jovellanos, Jagüey Grande y Pedro Betancourt son actualmente los que mayor transmisión de dengue y chikungunya presentan en la provincia, si bien en todos sus territorios hay presencia de ambas enfermedades en mayor o menor medida.
Así confirmó hoy Andrés Lamas Acevedo, director provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
En reunión operativa de los directores de hospitales y municipales del sector, se analizó la puesta en práctica de un actual plan de enfrentamiento a la arbovirosis, así como la disponibilidad de recursos para ese fin.
«El dengue es la enfermedad más necesaria de enfrentar, al ser aguda, hemorrágica y llevar a la persona al estado de gravedad«, explicó Lamas Acevedo. «Las acciones principales van encaminadas hacia los sospechosos de padecerla, pues en cambio el chikungunya produce dolores articulares, fiebres elevadas, pero no una condición de gravedad.
«La indicación es acudir inmediatamente al médico ante signos de alarma (dolor abdominal intenso, vómitos, sangramientos, lipotimias), y para ello están previstos los hospitales. No hay situación de colapso, sino al contrario, capacidad suficiente para atenciones y encamamientos. También se están realizando cuadrantes en las zonas con mayor morbilidad de chikungunya, para con acciones intensivas de fumigación tratar de eliminar al vector transmisor«.
Al no disponerse de la cantidad de bazukas suficientes para acometer dicha empresa, se priorizan los territorios más proclives al fenómeno.
El directivo añadió que, a medida que se incrementen los equipamientos (como muchos que se hallan en reparación en estos momentos), se extenderán las fumigaciones a otras áreas. Diversos organismos contribuyen a integrar las brigadas de vectores junto al personal del sector.

«Todos los municipios tienen un plan de enfrentamiento a la arbovirosis, consistente en atacar el dengue sobre todo e intensificar las pesquisas. Por ejemplo, aquí, ahora mismo en la cabecera provincial, hay 200 estudiantes de Medicina en esa función. La pesquisa, además de identificar casos febriles en los hogares, permite determinar dónde se ubica la morbilidad mayor.
«Las autoridades de Salud estamos prestas a nuestra labor, pero precisamos, de igual modo, de la cooperación de los consejos populares, delegados, CDR, circunscripciones; es decir, de todas las instancias, para lograr así unos meses de noviembre o diciembre más favorables en la provincia, como esperamos«.
Aseguró Lamas que en Jovellanos se encuentra activo el sistema de fumigación extra-domiciliario de un vehículo (tractor/camión) que se ocupa del saneamiento en calles y exteriores. Próximamente se implementará en otros municipios notablemente perjudicados por la epidemia, como Matanzas y Cárdenas.
«Es válido aclarar también que, aunque hoy contamos en nuestras farmacias con sales de rehidratación, estas no abarcan toda la demanda posible. Por tanto, instamos a la población a que las autoprepare en las casas, mediante un litro de agua, una cucharada de sal, un poco de bicarbonato y medio limón, con lo cual se obtiene el equivalente casero a un suero rehidratante«.
Durante las próximas jornadas se seguirán evaluando, a nivel provincial y nacional, las condiciones de este plan de enfrentamiento en los territorios matanceros.
Lea también

La atención médica no conoce de distancias
Redacción Periódico Girón – Al intrincado poblado de La Lanza llegó la atención médica: En La Lanza, un caserío del Plan Turquino, en Unión de Reyes, la noticia corrió de casa en casa:… Leer más »