
Se ultiman detalles para el regreso a las aulas
Unos 98 000 estudiantes, desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos, iniciarán el curso escolar este septiembre en los más de 500 planteles educativos de la provincia.
Addys Martínez Bernal, subdirectora general de la Dirección General de Educación en Matanzas, explicó en reciente conferencia de prensa que entre los aseguramientos y condiciones para el curso escolar 2025-2026, estuvo la realización del seminario de preparación a directivos y docentes a diferentes niveles; la preparación de la comisión de la disciplina de Historia; la elaboración y distribución de las precisiones para la implementación de los planes y programas del Tercer Perfeccionamiento; los despachos con las direcciones de trabajo para asegurar los recursos a educandos en condiciones de vulnerabilidad; así como diferentes actividades en torno a los análisis de cobertura docente, la base material de estudio y la situación del presupuesto para el cierre del año.
A partir del reordenamiento escolar, de las 529 instalaciones escolares se activarán en la provincia 504 centros: 67 círculos infantiles, 12 casitas infantiles, 260 primarias, 65 escuelas secundarias básicas, 21 preuniversitarios, 24 de la enseñanza técnica profesional, una escuela de oficio, 18 escuelas especiales, 34 que atienden la educación de jóvenes y adultos, dos escuelas pedagógicas, además de 10 palacios de pioneros, 11 campamentos y cuatro hogares de niños, niñas adolescentes sin cuidado parental.
“Ha sido una prioridad para la educación asegurar este curso toda la atención a educandos en situación de vulnerabilidad. Hoy podemos declarar que 1928 estudiantes reciben mochila, calzado u otros recursos que necesitan para iniciar el 1ro de septiembre”.
Los actos de inicio de curso estarán dedicados al centenario de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, siendo la escuela primaria René Fraga Moreno, de Matanzas, la sede del acto provincial.
“Debemos hacer un llamado a la familia matancera que en estos días nos puede ayudar en las escuelas con la limpieza y organización para lograr que los centros educativos estén en óptimas condiciones”.
PERFECCIONANDO LA EDUCACIÓN

Una de las mayores preocupaciones este curso es la cobertura docente. Eledis Abreu Domech, subdirectora general de Educación Provincial, refirió que de una cobertura del personal docente proyectada de 9511 se cubren 7478 para una necesidad de 2033, la cual se suple con alternativas.
“Utilizamos diferentes variantes: 615 contratos por hora, cuatro bibliotecarias, un psicólogo, cinco logopedas, 777 relación carga docente, 947 relación docente-niño, 29 educadoras musicales y de computación, y 385 estudiantes Educando por amor. Los municipios con más problemas con la cobertura docente son Matanzas, Colón y Cárdenas. Se han incorporado a las aulas más de 80 docentes”.
Entre las prioridades para el curso 2025-2026 se encuentra, además, el funcionamiento óptimo de las instituciones educativas, a partir de actividades complementarias y proyectos de grupo; y continuar la introducción de las transformaciones curriculares del Tercer Perfeccionamiento, que trae entre sus principales cambios una mayor autonomía a instituciones educativas y al consejo de dirección de las escuelas para decidir su proyecto educativo, lo que se traduce entre otros beneficios en horarios más flexibles. Por su parte, el programa de estudio se acerca más a los cubanos, con temáticas que refuerzan la identidad nacional.
“Este curso continuamos con la generalización del perfeccionamiento con los grados que iniciamos y ahora lo aplicaremos en el tercer grupo y final. En el caso de la primaria se hará en los grados tercero y sexto; secundaria básica en noveno grado; y preuniversitario en duodécimo grado. Los materiales de este tercer grupo no han llegado, por lo que trabajaremos con las adaptaciones curriculares que hemos recibido en todos los niveles y por las precisiones que ha enviado el Ministerio de Educación, para poder desarrollar todos los cambios que se introducen en las asignaturas. Los libros de texto no están impresos, pero sí los tenemos digitales. El perfeccionamiento sigue con un aceptable trabajo metodológico, además de con los agentes y agencias de la comunidad.
“En estos días se desarrolla una jornada de capacitación para los docentes que imparten la asignatura de Historia de Cuba y Educación Ciudadana, lo que va a facilitar que el maestro crezca profesionalmente a través del intercambio de saberes y el fortalecimiento aún mayor con nuestro sistema educacional”.
RETOS DE LA ENSEÑANZA MEDIA

Matanzas cuenta con 85 instituciones de la Educación Media Superior, en las que para este curso aún existe un déficit de 136 docentes. “Aplicamos diversas alternativas, como los contratos por hora, Educando por amor (contingente conformado por estudiantes universitario), en la educación técnica y profesional (ETP) también está la utilización de los especialistas de la producción que brindan su experiencia en cada una de las especialidades que desarrollan”, refirió Nicasio, quien aseguró, además, que de los 6432 graduados de noveno grado, todos tienen garantizada una plaza de continuidad de estudios.
“Al IPVCE se incorporan 142 estudiantes, 2640 al preuniversitario y a la ETP 2479. La formación pedagógica es la educación más afectada con un ingreso de solo 191 alumnos, de ahí que entre las acciones previstas está la captación, formación, preparación y superación de maestros en aras de garantizar la cobertura docente”.
“Hoy la familia cubana y la matancera quieren buenos maestros para sus hijos, pero no quieren que sus hijos sean maestros. Y la base del desarrollo de la estructura económica de un país está en los maestros, que son los que forman los oficios”, reflexionó Martínez Bernal.
Como novedad este septiembre inicia el colegio en la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, con una matrícula de 34 estudiantes para la propia Medicina y ocho para Enfermería, con lo que se busca lograr mejores resultados en el proceso de formación de estos profesionales del sector de la Salud. Además se mantienen los colegios universitarios en la Universidad de La Habana y el de Periodismo, en la Universidad de Matanzas, en este último la matrícula será de solo cinco estudiantes. “Este curso cerramos el ciclo del tercer perfeccionamiento, lo que conlleva a un nivel mayor de preparación de nuestros docentes para enfrentar los nuevos planes y programas de estudio. Hoy uno de los retos a los que estamos llamados es a poner la tecnología en función del proceso de enseñanza aprendizaje en nuestras instituciones, como son los recursos audiovisuales y la plataforma Cuba Educa.
“También es prioridad fortalecer la labor en el sistema de preparación política ideológica en nuestros educandos, que favorezca la vinculación de los estudiantes a las tareas de impacto en la propia comunidad y a otras actividades de currículo institucional. Existe una estrategia bien diseñada para homenajear a través de todas las actividades en nuestra escuela, el centenario del natalicio de nuestro comandante en jefe Fidel Castro Ruz. Se busca, asimismo, en la educación preuniversitaria y la ETP fortalecer los vínculos con la universidad, con la participación de estudiantes y docentes en proyectos de investigación”.
En ese sentido, Gómez Vázquez explicó que se logró el apoyo de la universidad para completar el grupo multidisciplinario que atenderá el IPVCE, institución cuya situación de cobertura docente es muy complicada, con un déficit de 10 docentes, fundamentalmente en asignaturas que tributan al ingreso, siendo los más afectadas Matemática, Español, Biología e Informática.
DE RECURSOS, TRANSPORTACIONES Y ESCUELAS

Arileibis Frómeta Rodríguez, directora de planificación de los recursos de la Dirección General de Educación en la provincia Matanzas, explicó que se está vendiendo el uniforme escolar en todos los municipios para los grados preescolar, quinto y séptimo. “Esta semana comenzará la segunda vuelta para preescolar y también la venta para los que inician escuela pedagógica. Todavía no están disponibles los uniformes para décimo grado del pre y la enseñanza técnica y profesional (ETP). Las mayores quejas que hemos tenido de la familia es el tallaje (tallas grandes para los niños muy pequeños), una dificultad que no hemos logrado resolver. Pedimos un poquito de esfuerzo, como siempre se ha hecho para apoyar a que los niños se puedan incorporar con ese uniforme en día primero y que sea una uniformidad en todas las instituciones educativas”.
Con respecto a transportación, la directiva explicó que para los centros internos se organizó con transporte urbano, ómnibus escolares y hasta transporte de carga. “Los estudiantes van a entrar al pase, instituciones educativas provinciales (IPVCE, Escuela Pedagógica, Telma, Álvaro Reinoso e IPI), el día 31 de agosto en sus horarios habituales, en los puntos que está acostumbrado a recogerse, donde habrá un funcionario nuestro para aclarar cualquier inquietud de la familia. Los estudiantes de primaria y especial entrarían el lunes primero a partir de las 9:00 am.
“Importante aclarar que, de suceder que este septiembre comience un niño de un lugar donde no teníamos estudiantes, le pedimos a la familia comunicarse con la dirección provincial, para explicarle los puntos de recorrida habituales. Por el momento resulta necesario que en estos casos se acerque el infante al lugar, hasta que se avance en lo organizativo y podamos tomar otras decisiones en cuanto a transportación. En la provincia tendremos un puesto de mando montado, por lo que pedimos que si alguna ruta a la 1:00 pm no ha llegado al lugar de recogida, deben comunicarlo para activar en tiempo y que transportación de los estudiantes no se extienda al horario nocturno. Pueden comunicarse al teléfono 5212 8820”.
La directiva hizo referencia a que se encuentra garantizado lo indispensable de la base material de estudio. Están las libretas del curso completo con norma ajustada y los lápices tocan a dos por estudiante, mientras que faltan por entrar 19 títulos en toda la provincia del segundo grupo del Tercer Perfeccionamiento, los que sí están en soporte digital.
“Con respecto a la alimentación se van a priorizar los círculos infantiles, escuelas especiales, hogares de niños sin cuidado parental y los centros internos. Viernes y sábado el cárnico estará distribuyendo las proteínas para iniciar los primeros días del curso y la EMPA está haciendo un esfuerzo con la distribución de arroz, que lo tenemos en un porcentaje muy bajo. Aunque hemos avanzado, tenemos que seguir trabajando en el aprovechamiento de las tierras cultivables en cada institución educativa. Cada escuela debe gestionar la alimentación dentro del propio territorio con apoyo de acopio y la agricultura”, enfatizó.
Cinco instituciones educativas por su situación constructiva tendrán la matrícula reubicada en otros centros: tres del municipio de Matanzas (círculo infantil Mis primeras alegrías, el círculo infantil Esperanza de América y la secundaria área básica Reynol García), una en Jagüey Grande (círculo infantil Hermanos angolanos) y una en Los Arabos (Politécnico Conrado Benítez). En el caso de este centro se trasladó del campo hacia la ciudad para mejoría de los estudiantes que viajan, pero todavía no se han concluido las acciones en la nueva sede. Explicar a la familia que comprobamos que en ninguno de los casos en que se requirió reubicación estarán hacinados.
Continúan las labores constructivas en otras escuelas de la provincia como en las primarias Mártires del Goicuría (Matanzas) y Luz Caballero (Colón), las secundarias básicas Capitán Guillermo Geilín (Cárdenas) y Hermanos Toscano (Jovellanos), y el IPU Manuel Ascunse Domenech (Colón).
“Por orientación del Ministerio de Educación este curso se realizó un reordenamiento de la red escolar con el objetivo de aprovechar capacidades y cobertura docente en el territorio, además de la disminución de estudiantes viajeros. En la provincia se reordenaron un círculo infantil en Colón por baja matrícula, dos escuelas primarias en Jagüey Grande y una en Matanzas, además la facultad obrera campesina Julio Antonio Media del municipio cabecera se aúna hacia la sede de la Calixto García debido a una disminución de la matrícula”, refirió Nicasio Gómez Vázquez, director de la Educación Media Superior.