GAESA y los millones de la discordia

GAESA y los millones de la discordia

Desde el pasado 6 de agosto, los activos líquidos del Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), que Miami Herald —y su versión castellana— ha situado en la meteórica cifra de 18 mil millones de dólares, se han convertido en una de las principales tendencias del debate cubano.

El reporte, confeccionado por el Herald a partir de la obtención de varios documentos filtrados desde el propio conglomerado empresarial, ilustra como el conjunto de compañías supervisadas bajo el control de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) habría poseído, hasta 2023, más dólares que las reservas internacionales de naciones como Panamá, Costa Rica o Uruguay.

Para una nación en la que la mayoría de la población experimenta desde hace varios años prolongados cortes al servicio eléctrico y escasez de medicamentos, alimentos y otros productos básicos; una revelación de tal magnitud, lógicamente, sería tomada acríticamente por buena parte de la ciudadanía, como ha terminado sucediendo. 

Pero, aunque la narrativa que nos presenta Miami Herald pudiera ser muy atractiva, toda vez que simplifica la complejísima crisis económica cubana al papel corrupto de este conglomerado —que, ciñéndonos a estas revelaciones, contaría con poder suficiente para adquirir al campeón de la Serie Mundial de la MLB, por ejemplo—; el relato posee varios puntos débiles que, con una simple mirada crítica, se termina deshaciendo.

Para el economista cubano Joel Ernesto Marill Domenech —especialista del Ministerio de Economía y Planificación—, consultado por Girón, el volumen de ventas que, según Miami Herald, poseería GAESA, «ubicaría al conglomerado entre las 600 o 700 compañías más grandes del mundo», lo que, según el propio economista, sería impensable para las condiciones actuales de la isla, donde «no existen fuentes de generación de divisas, externas o internas, con la capacidad para que una entidad genere, por sí misma, los valores mencionados.»

«Si bien es cierto que un conjunto bastante numeroso de empresas pertenece al Grupo de Administración Empresarial, los principales rubros asociados al conglomerado han experimentado en los últimos años un deterioro evidente. El turismo, por ejemplo, desde hace varios años no supera los 1400 millones de dólares, y el comercio interno en divisas, aunque no exista información oficial sobre su volumen, es fácilmente constatable que se encuentra por debajo del sector privado. Aun suponiendo que las ventas en divisas del sector estatal rondasen los mil millones de dólares que las MiPymes han rebasado en años anteriores, de ninguna manera se explicaría el volumen de ventas que expone el Herald. 

»Incluso, aunque el turismo tuviese hoy los niveles de exportaciones de hace una década, y se captase el flujo de remesas de aquellos años [las remesas que ingresaron en 2023 al país, fundamentalmente a través de vías informales, se calculan en alrededor de 1972 millones de dólares], estimado en más de 3 mil millones, según algunos análisis; los 17 mil millones de dólares en ventas continuarían siendo un imposible.

»Hay que tener en cuenta, también que en los últimos años las exportaciones de bienes y servicios cubanos se ubican en el entorno de los 9 mil millones de dólares [en 2023 las exportaciones alcanzaron un valor de USD 9065 millones], estando asociados muchos de estos ingresos a entidades ajenas a GAESA; como son Tabacuba, las exportaciones de Níquel o los servicios médicos, que poseen un peso importante dentro del volumen total.»

Pero, en el hipotético escenario en que las informaciones expuestas por el diario miamense fueran ciertas, y GAESA tuviese la capacidad de generar 17 mil millones de dólares en el primer semestre de 2023, y activos líquidos ascendentes a 18 mil millones hasta el primer trimestre de 2024, ¿cómo se explicaría el deterioro ostensible que las ofertas turísticas han venido experimentando en los últimos tiempos, y que han terminado repercutiendo en el descenso del flujo de visitantes y las tasas de ocupación? ¿cómo explicar la menguada oferta de los mercados en monedas libremente convertibles y la limitada capacidad de reaprovisionamiento de estos?

Resultaría un absurdo creer que una compañía capaz de poseer reservas líquidas de hasta 18 mil millones de dólares y ganancias cercanas a los 8 mil millones de dólares descapitalice intencionalmente los sectores de los que provienen sus dividendos. La única explicación plausible a los sinsentidos que pueblan las revelaciones —de ser cierta la existencia de documentos filtrados, claro— pudiera estar en un simple error de análisis de los estados financieros obtenidos, como bien nos comenta Marill.

«Los balances financieros en Cuba, aun cuando se declaren ingresos en divisas, se presentan en moneda nacional, utilizando la tasa de cambio vigente para el sector estatal y el mixto, de 1×24. Así, cuando en un balance una empresa declara ventas en dólares, la cifra reflejaría realmente el monto de esas divisas llevado a pesos cubanos, según la tasa de cambio.

»En el propio artículo se presenta a través de una captura de pantalla un supuesto balance realizado por la compañía, donde se muestran activos aproximados a los 18 mil millones de dólares que, en realidad, supondrían unos 750 millones de dólares llevados a pesos cubanos, tal y como dictan las normas contables vigentes en Cuba desde 2007.»

Aunque, por lo expuesto, más que una investigación, el trabajo de Miami Herald pareciera un artículo propagandístico; le viene muy bien a la «prensa independiente» cubana, a los medios internacionales de derecha, a los opositores, congresistas cubanoamericanos, y al propio gobierno estadounidense. 

No en vano políticos como María Elvira Salazar, Carlos González y Mario Díaz-Balart comenzaron a ejercer presión a fin de robustecer las sanciones, y la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de los Estados Unidos compartió de inmediato el artículo publicado el 6 de agosto pasado en sus distintas redes sociales.

Y es que las revelaciones, que no hacen otra cosa que sostener la retórica que presenta a Cuba como un Estado mafioso controlado por una cúpula militar —obviando que, si este conjunto de empresas opera en un ambiente de opacidad, sin supervisión de las instituciones civiles cubanas, se debe, ante todo, a la persecución económica estadounidense—, van dirigidas a alimentar la hostilidad hacia el gobierno cubano, endilgando a este la culpabilidad absoluta de la crisis económica.

Informaciones de esta índole coadyuvan a la legitimación del bloqueo estadounidense, restando peso al impacto que este posee en la crisis cubana y en las múltiples deformaciones que experimenta la economía nacional; una narrativa en la que insiste, como ninguna otra, la actual administración presidencial de la Casa Blanca.

No será esta, seguramente, la última revelación que haga el Herald sobre GAESA, ni tampoco la última oportunidad en que economistas y analistas de diversas esferas se desgasten en elucubrar miles de teorías sobre el poder del conglomerado militar. Solo que, ojalá, en lo adelante, prime el sentido común y el rigor investigativo por encima de todo.

Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: José Carlos Aguiar Serrano

Lic. Marxismo-Leninismo e Historia por la Universidad de Matanzas. Ex profesor universitario.

5 Comments

  1. Leí lo que publicó el Herald y lo que distintos medios y estudiosos han analizado. Pienso que es una falacia del hombre de paja decir que se simplifica la complejísima crisis económica cubana al papel corrupto de GAESA. No creo que nadie haya dicho semejante disparate. Creo simplemente que el foco de atención de los análisis que nos ocupan es GAESA y no el bloqueo, las desacertadas políticas gubernamentales u otras causas que inciden. Si es preciso o no el análisis del Herald, se trata de un asunto hasta secundario. Lo cierto es que GAESA controla un conglomerado empresarial con un elevado peso en la economía cubana y, como usted reconoce, no lo controla ni la Contralora de la república. Usted justifica la falta de transparencia con las políticas de Estados Unidos contra Cuba, pero la corrupción no es moralmente justificable con nada. C = M + D – R es una fórmula conocida de la Corrupción. GAESA Monopoliza, actúa con total Discrecionalidad y no Rinde cuentas a nadie. ¿Entonces, según usted, el pueblo cubano tiene que permitir que los militares hagan lo que entiendan con el dinero del país sin que podamos saber qué hacen tras bambalinas porque Estados Unidos persigue los activos cubanos? Pues a eso puede responderse que ha sido -y es- responsabilidad de los gobernantes cubanos, que son los mismos, oficialmente o tras bambalinas, desde hace más de seis décadas, haber negociado, porque es fundamental para el pueblo que dicen representar, la normalización de relaciones con Estados Unidos; tiempo han tenido para hacerlo, pero se han dedicado a culpar de todo al «enemigo externo», a lo que podemos sumarle, ya que a usted le gusta hablar de complejidad, que las causas históricas del bloqueo son muy complejas y toda la responsabilidad está muy lejos de recaer en Estados Unidos, lo que da para un libro aparte.

  2. Más allá de la cifra exacta, las interrogantes son:
    ¿Por qué el grupo Gaviota que surgió pocos años atrás tiene mucho más habitaciones y mejores que el mismo Ministerio de Turismo?
    ¿Por qué Habaguanex fue intervenida por GAESA?
    ¿Por qué todas las tiendas que operan en divisas pertenecen a GAESA?
    ¿Por qué el control de remesas está en manos de GAESA?
    ¿Por qué ETECSA está participada mayoritariamente por GAESA?
    ¿De dónde saca GAESA el dinero para construir todos los hoteles que ha levantado en los últimos 20 años? En su mayoría, como el caso de la Torre K según publicación de Cubadebate, inversión 100 % cubana.
    ¿Por qué GAESA no puede ser auditada por la Contraloría General de la República, organismo superior de fiscalización y control del estado?
    Pudiera enumerar muchísimas más interrogantes, espero el autor tenga interés y permiso para contestar aunque sea algunas.
    Saludos

    1. Sus interrogantes son válidas, por supuesto, y aunque no puedo dar respuesta a todas, por la falta de información existente en relación con algunos temas, trataré de aclarar algunas de las mismas.

      En primer lugar, el Grupo de Administración Empresarial S.A no puede ser auditado por la Contraloría, es cierto. La excontralora Gladys Bejerano, en entrevista a EFE, así lo afirmó durante el pasado año. La razón de esto, en buena medida está ligada a la persecución financiera a la que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) somete a Cuba y sus socios comerciales a causa de la existencia de distintas leyes que conforman el conocido bloqueo económico.

      En tales condiciones, desde los años noventa, e incluso a finales de los ochenta, el Estado tomó la decisión de crear una serie de empresas vinculadas a los sectores emergentes —turismo, remesas, etc.— que posibilitaron dinamizar la economía nacional en un momento sumamente crítico, operando estas bajo la supervisión del Ministerio del Interior y el Ministerio de las Fuerzas Armadas, garantizando así que las mismas, al estar vinculadas a instituciones de seguridad nacional, pudieran operar en secreto, al margen del control financiero de los Estados Unidos. Para ello, además, estas empresas poseen vínculos —develados por distintos medios de prensa a lo largo de varios años— con off shores y paraísos fiscales.

      Usted y yo, como otros tantos ciudadanos, podemos estar de acuerdo en que tal opacidad puede ser nociva para cualquier república. No obstante a ello, debe valorarse esta como un resultado más de las condiciones anormales en que debe desenvolverse Cuba. La persecución financiera estadounidense es real, por más que la mala propaganda estatal contribuya a pensar que no existe.

      Sobre otro punto de los que usted plantea, las remesas actualmente no están bajo control de GAESA. De hecho, aunque Fincimex fue un importante intermediario de Western Union en la recepción de estas hace unos años, en los últimos tiempos la vía fundamental del ingreso de estas en Cuba es informal. Más de un 60%, según algunas estimaciones.

      Por último, sobre las inversiones en la industria turística, puedo inferir que los activos con que cuenta la compañía, y contaba antaño para las inversiones en infraestructura hotelera provienen del propio sector y las disímiles actividades que contempla GAESA. El texto no niega la existencia de ingresos millonarios, algo normal, si nos atenemos al tamaño de la compañía y a las condiciones cubanas. Lo que se niega es la extraordinaria cifra de 18 mil millones de dólares en activos, y otros tantos miles de millones de ingresos que el Herald expone, y que son, como bien impensables, absurdos para las condiciones materiales e infraestructurales de la economía cubana. La pregunta no es, creo yo, cuestionar de dónde procede el dinero invertido en hoteles, sino el por qué, en medio de una crisis del sector durante varios años, se concentraron tantas inversiones, en detrimento de otros igualmente importantes, como la agricultura, por ejemplo. Si no lo mencionamos, es porque de eso no iba el artículo.

      Un saludo, y gracias por leernos.

  3. Buena defensa periodistas.
    Pero a todas luces sesgada y autosuficiencia.
    A veces creo que en la prensa u otras instancias piensan que «son los únicos que saben qué y cómo pensar». Señores por favor.
    Respetuosamente, como abogado y ciudadano, ni me prueban ni me convencen uds ni los del Herald u otros sitios.
    Justifican uds para ahora y para futuro inmediato, como diciendo «nunca hagan caso a eso»…y no creo que se deba prestar oídos sordos o vista ciega a ultranza y por recomendaciones como las que se infieren de esta publicación.
    Cierto que hay cosas que para lograrla han de andar ocultas…pero hombre, no tan calvo que se vean los sesos. Yo me considero un hombre bien informado, lo y veo de Cuba y de varios países a diario, desde que cursaba la secundaria básica leo insaciablemente …u saco mis propias conclusiones, y respeto criterios opuestos, y como abogado , si no tengo evidencias suficientes, rigurosas y públicas, aportadas por voces bien competentes y autorizadas , pues doy beneficio de la duda o me quedan sombras de dudas.
    Creo que como la mayor parte del pueblo, de la controvertida Gaesa no sé ni lo minimo requerido porque no se publica nada, a nadie alto directivo de ella veo en Mesa Redonda, ni en Haciendo Cuba, u otros espacios informativos oficiales.
    Opinión de este periódico es solo eso, un criterio, una percepción , con asidero en otras de especialistas que sólo aporta deducciones e inferencias por saber de economía.
    Pienso que la nebulosa u opacidad respecto de Gaesa es excesiva para un Estado de Derecho, más allá del secreto a guardar por el bloqueo.
    Demasiado blindaje sobre lo que hace y a donde va lo que se logra por ese conglomerado…por cierto es S.A…cual es el inversionista extranjero?.
    Algo debería informarsele al pueblo, no por derecho de gracia o por hastio, sino para respetar sus derechos a información, comunicación elemental, etc, dada por conocedores, actores y directivos máximos.
    Por lo pronto, tengo convicción, no percepción, de que no sé nada de Gaesa pese a defensas como estas. Como información vale, pero para mi no es pieza de convicción incontrovertida y no aborda todas mis inquietudes como ciudadano cubano de a pie.

    1. Luis, ante todo, gracias por leer el texto.

      Como usted, también soy un ciudadano cubano, sin acceso a información suficiente sobre el Grupo de Administración Empresarial S.A (GAESA), más que la que puedo conocer a través de distintas vías —públicas para todos, por cierto—. Aún así, puedo determinar, atendiendo a lo que hemos expresado en el texto, que las revelaciones del Miami Herald —las cifras que exponen—, o bien son falsas, o bien están mal analizadas, como bien nos comentó el especialista consultado.

      En un escenario normal, la opacidad en la que opera GAESA no debiera existir, pero, ¿vivimos en ese escenario?

      Un saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *