
La llegada del mes de julio trae el inicio del verano y, junto a él, la culminación del curso escolar 2024-2025, en los diferentes niveles educacionales de la provincia. Miles de niños, jóvenes y adolescentes se despiden de las aulas para disfrutar de un merecido descanso.
Acerca de estos 10 meses, un período marcado por adversidades, pero a su vez por fortalezas, la subdirectora general de Educación Provincial, Addys Martínez Bernal, nos brindó declaraciones sobre temas como la culminación de estudio, las principales dificultades afrontadas y las proyecciones para el siguiente curso.
“Actualmente, los diferentes niveles educativos están casi terminando el proceso evaluativo para cerrar el curso. En la Educación Primaria, las pruebas de lectura y cálculo oral de segundo a cuarto grado, efectuadas del 23 al 30 de junio, se realizaron de manera satisfactoria, al igual que los exámenes finales y presentación de los trabajos prácticos de las asignaturas de cuarto, quinto y sexto grado.

“En cuanto a Secundaria Básica, que en estos días también realiza su sistema de evaluación escolar, las ordinarias tienen un cronograma para los grados séptimo y octavo, del 27 de junio hasta el 20 julio, evaluando materias como Química, Biología, Geografía e Inglés.
«Para el Preuniversitario, como el nivel educativo que cierra el ciclo del Sistema Nacional de Educación, se hicieron las pruebas finales de décimo y onceno, mientras que los exámenes de revalorización culminarán el 14 de julio y los extraordinarios el 18», acotó Martínez Bernal.
MOMENTOS DE VICISITUDES Y PERFECCIONAMIENTOS
Uno de los procesos de mayor importancia que se lleva a cabo desde hace más de dos años es el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, con acciones como la implementación de nuevos libros de textos y reformas en las metodologías de las clases.
La subdirectora general Martínez Bernal expresó que el desarrollo de dicho proceso ha permitido que para el próximo curso escolar empiece el tercer perfeccionamiento en el tercer y último grupo de la generalización de los planes y programas de estudios. Este año, Primaria culmina con la generalización del tercero y sexto grado, y así se hará de manera progresiva en los centros educacionales de Secundaria y Preuniversitario.

“Esto es debido a que desde hace dos cursos atrás empezaron el tercer perfeccionamiento con los primeros grupos de trabajo: primero-cuarto, segundo-quinto, tercero-sexto, y así ocurre en cada uno de los niveles educativos», comentó.
No obstante, en otros ámbitos, el curso escolar ha sido muy complejo por el contexto económico actual que vive el país, por lo que las dificultades estuvieron presentes durante este período, un elemento que nos argumentó la funcionaria.

“Este año ha sido muy fuerte el tema de la transportación de los estudiantes y los docentes a los centros educacionales, debido a la situación del combustible. A pesar de que, cuando se tomaron alternativas para darle tratamiento, resultó muy difícil, igual que con la alimentación. Por ello, nosotros estamos volcados en trabajar con el programa alimentario de los huertos escolares”.
Además, hizo hincapié en una de las principales preocupaciones del sistema educacional cubano y las familias matanceras.
“Es importante significar que hoy la cobertura docente de la provincia está a un 72.2 %, y para ello estamos previendo recorridos por todos los municipios, evaluando en cada lugar la situación de la cobertura para enfrentar el próximo curso escolar. No logramos tener el 100 % de cobertura, aun cuando cubrimos y atendemos estudiantes, pero no con la calidad que se quiere, puesto que dependemos del proyecto Educando por Amor y de los jubilados reincorporados.
“Es una preocupación y ocupación de Educación la de buscar maneras de lograr tener sentados en las escuelas pedagógicas a estudiantes para que se formen como maestros, debido a que es una dificultad que todavía tenemos”.
ASEGURANDO EL RELEVO
La continuidad de estudio constituye una de las prioridades del Ministerio de Educación y en el curso 2024-2025 no fue diferente. Según informa Addys Martínez Bernal, se aseguró al 100 % la continuidad de estudio en los alumnos de noveno grado, tanto a los preuniversitarios como el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, a las escuelas de enseñanza técnica profesional o las pedagógicas.
Olbeida Quintana Scull, jefa del Departamento Preuniversitario de la Dirección Provincial de Educación, comentó que se graduó un aproximado de 2 066 estudiantes de duodécimo grado; de ellos, se presentaron a las pruebas de ingreso alrededor de 1 312. Estos obtuvieron carreras a través de los diferentes procesos de otorgamiento; entre las más demandadas, estuvieron Estomatología e Ingeniería Industrial.

Asimismo, aseguró que, de las carreras del técnico medio superior, la más optada en el ámbito de Salud fue Análisis Clínico, y de las pedagógicas otorgadas por vía ingreso, que fueron 49, se encuentra la licenciatura en Educación Lengua Extranjera Inglés.
Además, expresó que la provincia lleva dos cursos con la apertura del colegio universitario de Periodismo, y en estos momentos existen cinco estudiantes que cursarán el 12 grado en esta modalidad. Mientras, del colegio universitario de la Universidad de la Habana, hay ocho educandos de la provincia que ingresarán, próximamente.
LAS PROYECCIONES PARA EL 2025-2026
Si bien apenas comenzaron las vacaciones escolares, dentro de poco inicia el próximo curso. Por ello, las escuelas y sus docentes se van preparando para la magnitud de la tarea. «Las proyecciones del próximo curso siguen siendo la labor política-ideológica y con ello la enseñanza de la historia. Seguir trabajando en la gestión de la cobertura docente y la formación vocacional con énfasis en las carreras pedagógicas, además de la labor en la educación preventiva», infiere la subdirectora Addys Martínez Bernal.

Otro elemento importante mencionado consiste en la dirección del trabajo científico-metodológico, referente a la calidad en el aprendizaje, como el ingreso a la Educación Superior. También todo lo relacionado con el programa de mantenimiento e inversiones en las escuelas, que atiende los aseguramientos constructivos y los cambios de categorías en las escuelas como Regular, Bien y Mal.
“Por último, el cumplimiento de todos los objetivos y programas de gobierno, como indicadores del Ministerio de Educación y la Ley de Educación Nutricional, con ello va el aprovechamiento de las parcelas para lograr el autoconsumo”, concluyó Martínez Bernal.