Postales Matanceras: Juan Jesús Zamora Quero, un héroe audaz

Juan Jesús Zamora Quero

El 2 de enero de 1946 nacía Juan Jesús Zamora Quero en la Clínica Infantil del Dr. Tamargo, de las calles Río y Jovellanos en la ciudad de Matanzas. Su niñez y adolescencia transcurrió en San Fernando 57, en Pueblo Nuevo, hogar del humilde matrimonio de Pedro, jornalero, y Rosa, costurera de barrio, más sus dos hijos: Armando y Juan Jesús.

El juego de pelota fue la principal afición del niño y el adolescente; quien además se inclinaba por la composición literaria, especialmente, en poemas de contenido social.

En el curso 1951-1952 matriculó la enseñanza primaria en la escuela pública Antonio Luis Moreno, en su natal barrio neopoblano. René Fraga Moreno fue para Zamora uno de sus más cercanos maestros. Fraga impartió clases como suplente en dicho centro docente, entre noviembre de 1956 y febrero de 1957.

Desde un principio admiró en Fraga al educador y patriota, el que asumiría como paradigma; por lo que su asesinato el 24 de julio de 1957, en plena calle de Versalles, lo impactó profundamente. Movido por el dolor y la impotencia ante la pérdida del amigo, el maestro y el revolucionario, le expresó a su maestra Gladys Echeverría que “habría muchos René”.

Siempre se destacó por los rendimientos docentes, al punto de ser reconocidos, entre otros, con dos importantes premios. El primero lo recibió el 20 de mayo de 1956 cuando cursaba el 5to grado, el “Beso de la Patria” que se les concedía a los mejores alumnos de la provincia, en ocasión de la conmemoración de la instauración de la República de Cuba. En junio de 1957, en 6to grado, obtuvo la “Medalla de Oro”, otorgada a los estudiantes eminentes de cada escuela.

Terminada la primera enseñanza solicitó el ingreso en la Primaria Superior Bonifacio Byrne (curso 1957-1958), que le fue negado por no contar aún con la edad reglamentaria para ello.


Lea también

El Parque René Fraga: historia de una ciudad contada por un parque

El parque René Fraga Moreno, de la urbe de Matanzas, nació el 29 de mayo de 1929 para convertirse hasta la fecha en fiel testigo de la… Read more »

Parque René Fraga en Matanzas

Gracias a la mediación de José Tomás Rodríguez, director de la escuela pública donde venció el 6to grado, lo aceptaron como oyente; sin embargo, en el siguiente periodo lectivo autorizaron su matrícula especial, en reconocimiento a su desempeño docente. Así comenzó los estudios secundarios en Bonifacio Byrne, en San Vicente final.

Desde temprana edad se manifestó rebelde frente a la tiranía que ensombrecía el país. Siendo estudiante de la Primaria Superior, en los finales del año de 1957 y 1958, se manifestó más abiertamente en la oposición antibatistiana.

Al convocarse la huelga general del 9 de abril del último año mencionado, reunió a un grupo de sus condiscípulos en el parque de la iglesia de Pueblo Nuevo para juntos impedir la entrada de alumnos a la escuela y declararse en huelga. Alertada la policía se personó en el lugar para controlar la situación y detener a los responsables, pero estos los recibieron a botellazos y pedradas. Algunos resultaron golpeados, entre ellos Zamora, pero a todo correr pudieron escaparse.

Él recibió las experiencias y sentir revolucionario del padre, colaborador del Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7) y a veces lo acompañaba cuando aquel salía a vender bonos de la organización insurreccional.

A raíz del triunfo del 1º de enero de 1959, siendo alumno de la Secundaria Básica Bonifacio Byrne, se alistó en las Milicias Estudiantiles Revolucionarias, con las que participó en marchas y en un curso de primeros auxilios, hacía guardias en el centro educacional, aparte de de recibir entrenamiento militar.

Fue uno de los primeros en incorporarse a la recién constituida Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), que presidió en su secundaria; además de trabajar en la captación de nuevos integrantes.

En enero de 1961, joven de su tiempo, Zamora se unió a la Brigada de Estudiantes Alfabetizadores, al ser seleccionado por sus condiciones entre los miembros de la AJR.

Al producirse el desembarco por Bahía de Cochinos fue movilizado junto a sus condiscípulos miembros de la AJR. A ellos les asignaron la responsabilidad de custodiar la Secundaria Básica, para lo cual Zamora distribuyó entre los compañeros de las milicias, incluido su hermano Armando, los lugares y horarios de las postas.

El 22 de abril de 1961 marcaría el final de su vida. Un tiro escapado a un compañero, mientras hacía guardia en la secundaria, tronchaba la vida de Juan Jesús Zamora Quero, el joven héroe de solo 15 años de edad. (En coautoría con Clara Emma Chávez)


Lea también

Postales Matanceras: Se salvó Juan Fernández

Postales Matanceras: Se salvó Juan Fernández

Juan Fernández y Moro era un jornalero de 44 años de edad. Residía en la finca La Ceiba, en las afueras de Ceiba Mocha. El martes 10 de agosto de 1920, como… Read more »


Recomendado para usted

Sobre el autor: Adrián Álvarez Chávez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *