![](https://giron.cu/wp-content/uploads/2025/02/Labores-en-CTE-Antonio-Guiteras-febrero-2025-2-820x500.jpg)
Siempre que ocurre una rotura en la Central Termoeléctrica (CTE) Antonio Guiteras un enjambre de opiniones se desata. El molesto y notable incremento de las interrupciones eléctricas genera inconformidades en la población, que en muchas ocasiones pone en tela de juicio el porqué de las dilaciones en la parada del bloque. Sobre las complejidades en las reparaciones de la Central matancera, el periódico Girón conversó con Román Pérez Castañeda, director técnico de la Planta:
![Director Técnico CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro](https://giron.cu/wp-content/uploads/2025/02/Director-Tecnico-CTE-Antonio-Guiteras-663x1024.jpg)
“En el caso de esta salida de servicio, se produce de forma inesperada y no planificada producto de un fallo de los tubos de la caldera. ¿Cómo se sabe que es en caldera? Por los síntomas. Hay tanta pérdida de agua que varían los parámetros. El domo, donde se acumula agua y vapor, tiene un nivel de trabajo que cuando se produce un fallo de ese tipo tiene problemas. Ese es el equipo donde mejor se monitorea el nivel de agua, que cuando es muy bajo o muy alto como protección se dispara la unidad.
“Otro de los parámetros que se alteran son la presión y la conductividad. Cuando el problema no es tan grave, ellos se van alterando y te da tiempo darle seguimiento, pero cuando la variación es demasiada se hace imprescindible la parada, porque hay riesgo que se produzcan averías en otros lugares».
– ¿La avería reciente tiene que ver con el disparo del pasado sábado?
“Tanto un disparo que hubo recientemente, como una limitación de carga que no disparó la unidad pero sí hizo que bajara mucho la carga, provocan que en la caldera la presión suba por encima del valor de trabajo, y eso puede haber condicionado la avería siguiente. En esos eventos se puede dañar un tubo, lo que se hace evidente un tiempo después. No se tiene certeza, pero puedo haber ocurrido”.
– ¿Por qué tan dilatado el proceso de reparación de la caldera?
“Cuando se produce una avería en la caldera tú no sabes dónde es. Primero hay que enfriar para tener acceso y que las personas pueden entrar a buscar y luego solucionar la avería. Eso toma un tiempo que en lo medio está sobre los tres días.
![Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro](https://giron.cu/wp-content/uploads/2025/02/Labores-en-CTE-Antonio-Guiteras-febrero-2025-8-1024x663.jpg)
“Dentro del horno está ocurriendo la combustión. Se trata de una cámara muy grande donde existen unos quemadores. ¿Recuerdan los fogones pique? Imagínenselo, pero en dimensiones gigantes. Las llamas ahí alcanzan los 1800, 1900 y hasta 2000 grados Celsius. Por dentro de los tubos circula agua o vapor. Si es agua lleva un proceso de vaporización, donde deja de ser líquido, y para eso necesita esa energía. Pero a la vez, esa agua y ese vapor cumplen una función importante respecto al tubo: enfriarlo. Por más alejada de la llama que esté la temperatura nunca llega a ser menor que 600 o 700 grados.
“Esta vez tuvimos en dos lugares averías. En una de las zonas la temperatura del metal, durante el trabajo, anda alrededor de los 300 y tantos grados, y en la otra alrededor de los 540 grados. Es imposible siquiera acercarse. Por tanto, cuando se produce avería, resulta imprescindible llevar a cabo un proceso de enfriamiento. Que si eres tú el que está sacando la unidad a voluntad, haces circular agua y pones un nuevo ventilador, el proceso de enfriamiento es controlado y más rápido. Pero cuando es de improviso, no da tiempo a nada. Estadísticamente la principal causa de salida de la unidad es la caldera, aunque también puede ocurrir por fallos eléctricos, automáticos…
“Para poder entrar a hacer reparaciones debes llevar la temperatura del metal por debajo de 45 grados. Si tú pones la mano sobre una superficie que tenga más no la soportas ni 30 segundos.
“El procedimiento a seguir es que, donde está dañado cortamos y ponemos un tubo nuevo, se hace un cordón e incluso se controla por radiografía. En otros lugares, en vez de cortar y colocar una mocheta (tramo de tubo nuevo que colocas), hacen una reparación de eso. ¿Por qué? Porque lo primero lleva tiempo y recursos. La ventaja es la rapidez, y la desventaja que puede reincidir el problema en un corto período de tiempo. Por eso nosotros demoramos al menos tres días, porque tratamos de garantizar que al menos en esa zona, no ocurra otra rotura.
– Se menciona constantemente que la CTE matancera ya sobrepasó su vida útil…
“Cualquier termoeléctrica se calcula para 30 – 35 años. Esta termoeléctrica ya sobrepasó eso. Si estuviéramos en otro país ya estarían pensando en cerrarla. De hecho, nosotros hemos conocido y nos hemos favorecido de termoeléctricas de otros países que las cierran con menos tiempo y todavía tiene muchos elementos buenos, que nos los venden o los donan.
“Un tubo, no importa el material del que esté hecho, por el que treinta y pico de años haya un flujo constante de agua o de vapor, y por fuera un flujo constante de gas o una llama a elevada temperatura, evidentemente se desarrolla una serie de mecanismo de degradación que al final te da que los tubos van perdiendo algunas de sus propiedades. Pueden ser propiedades mecánicas o pueden ser que aparezcan daños físicos, como un poro. Pero nosotros constantemente realizamos diagnósticos, es decir, periódicamente medimos los espesores a los tubos, se cortan mochetas donde se detectan fallado, los llevamos al laboratorio y calculamos sus propiedades.
![Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro](https://giron.cu/wp-content/uploads/2025/02/Labores-en-CTE-Antonio-Guiteras-febrero-2025-10-1024x663.jpg)
“Sí tenemos un agregado con bajos espesores y que nos falla mucho, y que es precisamente uno de los dos lugares en los que se trabajó en esta parada. Ese agregado lo estamos fabricando en Cuba y durante el mantenimiento capital se va a cambiar completamente. El resto de la caldera tiene fallos digamos que normal. No hay una caldera en el mundo, incluso nueva, que no los tenga.
– ¿Quiénes reparan a la Guiteras?
![Labores en CTE Antonio Guiteras. Fotos: Raúl Navarro](https://giron.cu/wp-content/uploads/2025/02/Labores-en-CTE-Antonio-Guiteras-febrero-2025-9-1024x663.jpg)
“Nosotros tenemos talleres tres talleres: uno de mantenimiento mecánico, uno de mantenimiento eléctrico y otro automático. Lo automático prácticamente el 100 por ciento (%) de los problemas se resuelve aquí. Los eléctricos digamos que alrededor del 60% lo reparan los propios de la entidad y el otro 40 la empresa de mantenimiento de centrales eléctricas (EMCE) u otras entidades que brindan servicio de reparación dependiendo del equipo que sea. El taller mecánico de acá es el que menos trabajo hace, debido a la especialización de los soldadores y mecánicos, que es un poco más complejo. Al principio de la planta funcional sí teníamos personal competente. Por estos días en la caldera como es trabajo mecánico de soldadura, corte, rectificación… eso lo hacen las personas de la EMCE, ya que se trata de soldadura de alta presión.
– Esta parada, en la cual se han ejecutado más de 300 actividades, ¿retrasaría el mantenimiento programado de los meses de abril- mayo?
“Cuando programas, garantizas piezas de repuesto, recursos, personas especializadas en ciertas áreas… Pero esta fue una parada inesperada, en la que aunque sí ejecutamos acciones, no pudimos resolver todos los problemas pendientes. Continúa la necesidad de una parada un poco más larga, de alrededor de 10 días, entre abril y mayo, antes del verano. Será la que garantice que durante los meses más cálidos no tengamos problemas.
“Siempre estamos apurados para poner en línea entera porque significan un mínimo de 6 horas menos de apagón. La Planta genera como promedio 6 gigawatt, que son 6000 MW en el día. Según cálculos que tiene el despacho nacional, cada giga equivale a una hora de apagón para las personas. Existe entonces una dicotomía entre estar apurado y hacer las cosas con calidad. Ahorita comentaba sobre la ventaja y desventaja de cambiar un tubo o ponerle un parche. Nosotros preferimos demorarnos un poco más, pero tener la certeza que el problema se resolvió. Por eso resulta tan complejo decidir cuándo salir en un mantenimiento planificado, y más si se trata de un mantenimiento capital, ese que se ha prolongado tanto en el tiempo. En ese caso hablamos de 150-160 días fuera del SEN. Estamos esperando entonces que el país se prepare un poco mejor para afrontar esta parada necesaria”.