IV Jornadas de la Cultura Catalana llegan a Matanzas

IV Jornada de la Cultura Catalana en Matanzas

Con la narración de una de las Leyendas Matanceras, a cargo de Loreley Rebull, Presidenta del Casal Catalán Gener y Guiterras, dieron inicio las actividades de las IV Jornadas de la Cultura Catalana en la Plaza de la Vigía de la urbe yumurina.

Las historias de El Perro Invisible y la Gaviota del San Juan, esta última por la actriz Fara Madrigal, sirvieron como carta de presentación y e introducción al programa cultural protagonizado por las niñas del Proyecto Infantil Alma Flamenca de la compañía Novadanza, el Proyecto Enigma y el dúo Ca la Naita, formado por las jóvenes catalanas Naiara Burke y Berta Sala.

El dúo Ca la Naitaen la Jornadas de Cultura Catalana

Alumnos de las Facultades de Artes y Letras y de Turismo de la Universidad de La Habana acompañados por Marina Casas Rojas, profesora de la Cátedra de Cultura Catalana, un lectorado del Instituto Ramón Llull de Barcelona, participaron de esta actividad que incluyó la tradicional quema del muñeco de San Juan a orillas del río del mismo nombre.

Esta es la primera oportunidad en que las Jornadas de la Cultura Catalana tienen una extensión en la ciudad de Matanzas, en respuesta a una invitación del Casal local, según explicó su principal responsable. “La Sociedad de La Habana se está fortaleciendo y era el momento oportuno para estrechar nuestros vínculos.

“La quema del muñeco de San Juan, pertenece al conjunto de tradiciones de origen hispano rescatadas por el profesor Roberto Ruesca a inicios de la década del 80, junto con la Fiesta de la Colla y otras. En todas las regiones ubicadas a orilla de las aguas, mares o ríos, se llevaba a cabo un ritual semejante, prender fuego a algo que simbolizara la partida de todo lo malo y para pedir abundancia y buenas cosechas”.

Las Jornadas de la Cultura Catalana se iniciaron el pasado viernes 21 de junio en la Capital con la conferencia Un acercamiento a la Nova Cançó e incluyeron conciertos y excursiones para apreciar la huella de emigrantes de esa comunidad autónoma en La Habana Vieja y un viaje a la Ermita de Monserrate en esta urbe.

Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Giselle Bello Muñoz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *