En Matanzas, “Cero efectivo”

En Matanzas, “Cero efectivo”

A partir del 1.o de junio comenzó a aplicarse en la ciudad de Matanzas la campaña “Cero efectivo” que promueve la Unión Eléctrica de Cuba (UNE) y desde 2023 se pone en vigor en diferentes provincias de la Isla.

“Está relacionada con la eliminación del efectivo en lo relativo al cobro de la factura eléctrica —explica Yadrián Alejandro Peñate Rodríguez, director comercial de la Empresa Eléctrica matancera—. Para ello contamos con ocho canales de pago: las denominadas vías alternativas o electrónicas.

“Hemos decidido eliminar el efectivo de las oficinas comerciales teniendo en cuenta la política de bancarización que está siguiendo el país. Todo el monto recaudado lleva un control estricto, por lo que eliminar su circulación nos beneficiaría como empresa.“Una realidad que tenemos hoy está relacionada con los cajeros automáticos y la dificultad para extraer el dinero, de ahí que esta medida por supuesto que beneficia al cliente”.

Fotos: Ramón Pacheco

En cuanto a canales de pagos, el especialista refirió que los principales serían las plataformas Transfermóvil y Enzona. “Los clientes que utilicen Enzona tienen un beneficio adicional de un 4 % de descuento del importe de la electricidad, mientras que Transfermóvil bonifica con un 3 %.

“Tenemos, además, la banca remota. Es una página web de la que dispone el Banco Nacional de Cuba, tanto para asociados a Bandec como BPA. El usuario puede por medio de la web hacer varias gestiones comerciales y una de ellas es el pago del importe de la electricidad.

“La telebanca está vinculada al banco Metropolitano. En la provincia existen 293 000 clientes que pertenecen al sector residencial y menos de 10 utilizan esta vía. Consiste en una llamada telefónica que se le hace al banco Metropolitano, donde se aportan las credenciales y se hace el pago de la energía eléctrica.

“Las ocho sucursales bancarias de la provincia cuentan con código QR vinculado a Enzona y a Transfermóvil, donde se puede abonar el monto pactado y el pago de ajuste a la facturación, que es lo pertinente a algún importe por fraude cometido por el cliente.

“Mediante la tarjeta magnética, se puede proceder a saldar deudas con la UNE en los cajeros automáticos, simplemente insertando el código de identificación que aparece en la factura eléctrica.

“El POS no lo tenemos en las sucursales aún. Estamos en un proceso de contratación y se ha ralentizado, pero esperamos tenerlo en este mes. Sería un POS similar al que usan otras comercializadoras.

“La octava vía de pago sería en el correo o el banco, al que nos referimos en última instancia a propósito, porque es el único pago que se realiza en efectivo”, enfatizó el directivo.

“Estuvimos haciendo un análisis de las cuentas que se han estado pagando por correo, y el mes anterior fueron 128 en el municipio. En estos momentos tenemos 198 —refiere Jorge Luis Hernández del Sol, especialista principal del sector residencial en la Empresa Eléctrica—. Los matanceros deben saber que no eliminaremos el efectivo de las opciones de pago, la empresa solo trata de incentivar el uso de la plataforma móvil, donde además reciben sus beneficios”.

Jorge Luis Hernández del Sol, especialista principal del sector residencial en la Empresa Eléctrica

-La ciudad de Matanzas implementa desde este mes la campaña, ¿significa que ya no pasará el cobrador de la electricidad por las viviendas?

“Pasarán por casa notificando a través de un pequeño recibo la deuda que tiene con nosotros, pero no se podrá efectuar el pago ni siquiera en las ventanillas que antes estaban habilitadas en las oficinas de la UNE. La intención es eliminar el efectivo totalmente de la Empresa Eléctrica.

“Este mes se aplica solo al municipio cabecera y se preparan condiciones para en julio extenderlo al resto de la provincia. La Habana, que tiene cuatro veces la cantidad de habitantes de Matanzas, ya implementó este procedimiento el año pasado y ha sido muy beneficioso para la Empresa. En la preparación de la campaña, nos apoyamos en la experiencia de la capital del país y nos enfocamos en la divulgación pertinente.

“Coordinamos con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, porque realmente el 100 % de nuestros clientes no está preparado para volcarse a los canales digitales —considera Yadrián—. Por ello, solicitamos la información de aquellos que son asistenciados o vulnerables, y son datos que dominamos de manera bien precisa, como la dirección e incluso el trabajador social que los atiende. La cifra en el municipio asciende a alrededor de 1515.

“La información sobre esos clientes está en las oficinas comerciales, lo que quiere decir que no quedarán desprotegidos y van a tener todo el apoyo para el pago por vías alternativas.

“El servicio eléctrico está asociado a un núcleo familiar, a una vivienda; no es por personas. Ello quiere decir que, aunque siempre hay sus excepciones, existen personas vulnerables que conviven con algún familiar que también puede ayudar en este sentido”.

Con respecto a los canales de consulta para conocer el monto que se debe abonar, los especialistas refirieron que se mantienen los mismos que para el pago, sumándose igualmente la línea telefónica por llamada al Centro de Atención al Cliente (marcando 18888) y el correo factura@oc.une.cu.

“En el caso de último método de consulta, solo deberá poner su ID de cliente y enviar el email una única vez, y a partir del día dos de cada mes se le informará la tarifa de consumo de manera automática”, refiere Jorge Luis.

“Es una factura eléctrica muy detallada que incluye todos los datos del cliente e incluso el desglose de consumo que tiene en cada uno de los rangos, con un gráfico de la variación de consumo en un momento determinado. Si se desea la información de más de un cliente, en el asunto del correo se deben poner todos los ID a consultar, separados por comas.

“En caso de dudas, pueden acercarse a cualquiera de las oficinas donde el personal está capacitado para atenderle”.

Lea también

Entre inconvenientes servicio de Caja Extra y pagos en líneas en Matanzas

Recomendado para usted

7 Comments

  1. Verdaderamente se reconocen todos los beneficios que reporta la posibilidad del pago electrónico, tanto para la empresa cómo para las personas naturales o jurídicas que la aplican; no obstante considero que aún no están creadas todas las condiciones como para aplicar la medida propuesta. La máxima dirección del país Aclara continuamente que no deben ser aplicadas medidas si no están todas las condiciones creadas, puesto que en caso contrario sería mayor la afectación que el beneficio. Les enuncio varias medidas de antaño que aún no se han podido aplicar por esas causas: La suspensión de la TV analógica, la tarjeta de abastecimiento y la más reciente que por demás está legalizada, la posibilidad de pago electrónico de todos los actores económicos (desde el 2 de febrero de 2024 debía ser generalidad y no excepción). Entonces, porqué no dirigir los esfuerzos en hacer cumplir aquellas que de manera tangible benefician a una mayoría???. Es cierto que han existido múltiples casos de mal manejo de los efectivos recaudados, pero creo que la solución no podrá ser » muerto el perro, se acabó la rabia.» Quienes vierten su opinión por esta vía no son, en su mayoría quienes no utilizan esta modalidad de pago, por el contrario, se reconocen los beneficios; más bien somos los voceros de quienes no dominan estás tecnologías, quienes pasan mucho trabajo para poder salir de su vivienda para ir a un cajero o a un banco a saldar esa deuda. Creo que poco a poco llegaremos más lejos.

  2. La solución de eliminar radicalmente el efectivo beneficiará a la empresa pero no a tod la población. Esta medida, lejos de lo que argumenta el directivo, no se sustenta en la política de bacarización, sino que va en contra de ella, pues se trata crear las condiciones de pago para que el cliente escoja la vía de pago que prefiera. Deberían flexibilizar más este proceso, teniendo en cuenta que no todas las personas cuentan con los medios ni los recursos para efectuar el pago por las vías electrónicas.

  3. Es cierto que el país debe ir a la modernización y elogio los esfuerzos en tan crítica situación económica… pero cuidado. En la forma de enfocarlo.
    Me motiva este comentario el haber leído los expresados con anterioridad.
    Considero que a la población debe irse le llevando, hablándole de los beneficios que representan las nuevas alternativas de pago por canales digitales y no como imposición a una ruptura de sus mecanismos y hábitos donde sabemos que la tecnología no está al alcance de todos.
    Ustedes hablan de la experiencia en la capital…pues háganlo como tal. Aquí todas las vías de pago se mantienen como alternativas.
    Muchas gracias.

  4. La idea es muy buena. Estamos preparados para eso? ¿Qué pasará cin los pebsionados? Además sino recibo el papel cómo puedo leer mi contador para saber lo que consumí de un mes a otro. Lo pago por el trnsafermóvil desde la covid perono da la última lectura.

  5. Los asistenciados ó vulnerables que atiende el Ministerio de Trabajo no son los únicos limitados para pagar de esta manera como piensa la Empresa eléctrica.
    Son limitados todos los ancianos y personas mayores de la Tercera edad que viven solos ó en su domicilio nadie tiene celular, que no son pocos, todos los que perciben pocas jubilaciones , pensiones y trabajadores con bajos salarios que no pueden comprar un celular, ni pagar una línea, ni pagar recargas todos los meses, que son más todavía, los enfermos, discapacitados, ciegos y débiles visuales, los ñongos y una pila de cubanos más .
    Esto es una medida a la cañona, en contra de la lógica y el humanismo, que plantean además que el que quiera pagar con dinero tiene que hacer las horribles colas en los bancos y Cajas de los barrios para pagar allí.
    ¿ Qué le parece Yadrián Alejandro, uds. pensaron en eso ?

  6. No aprieten tanto luciéndose con las medidas de desespero últimamente como esta, que lo que necesitamos es incorporar medidas como esta, pero seguir aumentando el abastecimiento de billetes en los cajeros que esa es la responzabilidad del Banco Central de Cuba.
    Están cerrando las posibilidades a millones de personas que no tienen celulares, sistemas de pago electrónico, conocimientos, ni vista ni espejuelos y esto es un nuevo dolor de cabeza que se nos crea, uno más de los tantos que tenemos ya.
    El Banco Central y el Estado Cubano permitieron que se agotaran las existencias de billetes por no controlar la ejecutoria de las MIPYMES y ahora pagamos todos la flamante solución aplicada .
    Es desastroso, al final siempre salimos afectados, los menos favorecidos como yo.

  7. La política del país es crear las condiciones de pago para que el cliente escoja la vía de pago que prefiera. Esta decisión de eliminar el pago por efectivo es contraria a la política del país. Adicional a esto es que no todos tienen acceso al medio de pago electrónico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *