Cuando sopla el viento…

Preocupados por una posible contaminación del aire tras la arrancada de la Planta de Ácido Sulfúrico perteneciente a la Empresa Rayonitro y la afectación que ello pudiera provocar a los habitantes de la zona, el periódico Girón, pone su lupa sobre este sensible tema.

Elena Rodríguez y Nereida Hurtado son vecinas de la Planta de Ácido Sulfúrico perteneciente a la Empresa Rayonitro desde hace casi cinco décadas. En todo ese tiempo ellas han sido testigo de los altos y bajos de esta industria, de las reparaciones, las entradas y salidas y otros procesos que marcan la existencia de cualquier centro productivo de gran envergadura e importancia económica para el territorio. 

La Planta de Ácido Sulfúrico es una de las tres existentes en el país. Fotos: Raúl Navarro

Por eso, el pasado mes de abril, ellas no estuvieron ajenas a la arrancada de la industria, que tras un mantenimiento se puso nuevamente en marcha. “Ese día sentimos un mixto que no nos dejaba respirar. Padezco de bronquitis y pensaba que me ahogaba; no se veía nada, solo un humo; me metí dentro de la casa y me puse nasobuco, pero fue en esa ocasión nada más. Hasta hoy no hemos vuelto a sentir esos efectos”, comenta Elena.  

Hay quienes aseguran que cuando sopla el viento este suele arrastrar los contaminantes y generar entre las personas más sensibles, con padecimientos respiratorios o alérgicos, picazón en la garganta, escozor en los ojos, entre otros síntomas. Preocupados por una posible contaminación del aire y la afectación que ello pudiera provocar a los habitantes de la zona, algunos usuarios han escrito a las redes sociales del periódico Girón, con el propósito de que pongamos nuestra lupa sobre este sensible tema. 

ENTRE MITOS Y REALIDADES

La Planta de Ácido Sulfúrico de la Empresa Rayonitro fue fundada en 1948; sin embargo, su estructura actual dista mucho de la montada en aquel momento. Más aún luego de la reparación de alrededor de 50 millones de pesos a la que estuvo sometida durante el último año, y que comprendió el mantenimiento de equipos que poseían afectaciones como los serpentines de vapor del tacho y la cámara de gases de la caldera, para que no existiese ninguna emanación pequeña a nivel de la planta. 

También se recuperó uno de los filtros de gases asociado al arrastre de sólidos, se reparó el convertidor, la torre de absorción, los tanques de recirculación y las tuberías de recirculación de ácido sulfúrico, con el propósito de tener una estabilidad mayor en la producción que evite las paradas momentáneas. 

Si bien es una industria que puede producir alrededor de 70 toneladas de ácido sulfúrico por día, en la actualidad elabora 30 como promedio, para un plan anual de 7 000 t, destinadas a satisfacer la demanda de la economía nacional, que comprende su uso en centrales termoeléctricas, refinerías, en la producción de alúminas, entre otras.

Eduardo Gerónimo Catalá, director de la Empresa Rayonitro, explica: “En un proceso normal estable como está la planta ahora, no ocurren afectaciones por contaminación en un radio de 300 metros alrededor. Los procesos de eficiencia de absorción y conversión están a un alto grado y prácticamente no hay contaminación con dióxido y trióxido de azufre. 

Esta industria garantiza el ácido sulfúrico de la economía nacional.

“El problema principal radica en la arrancada en frío después de mucho tiempo de parada, pues ocurre un momento crítico en el cual no hemos alcanzado la etapa de equilibrio químico en ambos procesos, y entonces sí puede producirse un mínimo de emanaciones de los gases dióxido y trióxido de azufre”. 

“Por eso tratamos de ver la dirección del viento y las condiciones climatológicas, para que cuando ocurra sea en el sentido donde no exista población. A veces la dirección del viento puede cambiar de forma brusca y en algún momento ocurrir un mínimo de afectación, pero detenemos el proceso y continuamos después”. 

Agrega el directivo que ello significaría quemar más diésel, hasta llegar a la etapa de cambio definitivo de quemador para estabilizar el proceso; no obstante, lo tienen previsto entre las acciones a desarrollar si se dan esas condiciones. 

Las arrancadas en frío deben ocurrir cada seis u ocho meses, o quizás una vez al año. Dependen de las condiciones y de si existe una avería muy grande que inevitablemente saque a la planta de funcionamiento durante varias semanas. 

“Hoy estamos en un proceso de mejora de simple contacto, simple absorción, que es el tradicional, histórico, no quiere decir que sea el de 1948, es el mismo proceso, pero los equipos son otros y la eficiencia es admisible a la calidad del aire que debemos tener alrededor nuestro. 

“Tampoco podemos estar ajenos a que esta es un área donde pudieran sumarse otros contaminantes de la zona industrial que no son solamente de esta empresa, incluso, de la Vía Blanca. Aun así, procuramos siempre que nada llegue a la población. 

En la actualidad, la dirección de la industria tiene contratados los servicios del Centro Meteorológico Provincial para el desarrollo de estudios que recogen los valores de dióxido de azufre y los compara con los indicadores establecidos para zonas habitables.

HABLA LA CIENCIA

Hablar sobre contaminación en la conocida como zona industrial de Matanzas no es un fenómeno nuevo, pero no por ello debemos restarle importancia. Según reseñaba el diario Juventud Rebelde en 2008: “Ya en 1990 la doctora en Ciencias Técnicas Liliam Delia Curiel Lorenzo defendió su tesis Diagnóstico y Pronóstico de la contaminación por SO2 en la ciudad de Matanzas. En dicha investigación, se comprobó que las fuentes altas de la zona industrial en su conjunto son responsables del 94 al 98 % del total de dióxido de azufre que se emite sobre el territorio”. 

El propio diario refiere que el máster en Ciencias Bárbaro Moya realizó en 2004 mediciones de las concentraciones máximas admisibles (CMA) para la norma cubana de dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. “Las dos observaciones mostraron que los niveles de SO2 en el reparto Dubrocq, Pedraplén y Calle Ayllón, y los de NO2 en Ayllón y Pedraplén eran superiores a las CMA. 

En aquel momento se carecía de monitoreo local, al no contar con equipamiento para ello. Sin embargo, de reciente adquisición, ya el Centro Meteorológico Provincial dispone de uno de estos dispositivos que permite desarrollar estas mediciones.

Recurrimos a la doctora en Ciencias Técnicas Liliam Delia Curiel Lorenzo, quien, a 36 años de las primeras investigaciones, es hoy especialista de Contaminación Atmosférica del Centro Meteorológico Provincial, y se encuentra al frente de los estudios relacionados con la Planta de Ácido Sulfúrico. Ella explica que, si bien desde antes de la arrancada de la planta iniciaron las mediciones, todavía los resultados no son concluyentes, pues queda una medición más por hacer. 

“Se realizó el procedimiento dentro de la industria en lugares vulnerables debido al propio proceso tecnológico y en el exterior en la zona del barrio Dubrocq, en la Iglesia, la bodega, en el área más alta de La Cumbre también se hace un recorrido.  Estos valores se toman en la arrancada y durante esta, y queda una tercera medición que se hará este mes, cuando la planta se encuentre estable”.

El procedimiento ocurre durante una hora en la que se toman los valores con un equipo llamado Aeroqual Serie 500, el cual mide la concentración de dióxido de azufre y es muy confiable. En cuanto a su sensibilidad, puede registrar concentraciones de hasta 26 170 microgramos por metros cúbicos. 

Señala la especialista que el estándar para las zonas habitables es de hasta 250 microgramos por metros cúbicos, según lo establecido en la norma cubana 1020/2014 Calidad del aire, concentraciones máximas admisibles valores guías en zonas habitables. 

Agrega que en la dispersión de los contaminantes influyen muchos factores, no solo la fuente de emisión, sino también la dirección del viento. Por ejemplo, la primera medición se hizo en el horario de la mañana, en el que hay un comportamiento de los vientos diferente al del horario de la tarde. 

Explica la doctora que el dióxido de azufre es un contaminante primario y sus mayores valores se registran muy temprano en la mañana, casi siempre al amanecer, porque en la noche, aunque exista calor, la temperatura es más baja que durante el día. 

“Es un contaminante más pesado que el aire, por tanto, si la temperatura baja en horas de la madrugada, el contaminante tiende a estar más estable en la atmósfera, concentrándose, pero en la medida en que avanza la mañana y sale el sol, la temperatura aumenta y es favorable a su dispersión. Luego se transforma en otros compuestos menos agresivos para el ser humano.

“Este se convierte rápidamente en sulfato, o sea, que pasa a materia particulada y le es más fácil la precipitación, y ya no es el mismo daño que cuando está en forma gaseosa. Después de las 10 de la mañana comienzan a descender sus valores. Ello, claro está, suponiendo que la planta se encuentre estable y los indicadores fueran normales, tampoco podemos obviar que en esta zona existen otras grandes industrias que son contaminantes”, agrega Curiel Lorenzo. 

Aunque son lógicas las preocupaciones de los pobladores que habitan áreas aledañas a la Planta, en estos momentos afirmar o negar que los parámetros de dióxido de azufre provocados por esta para zonas habitables transgreden lo establecido no es posible aún. Tampoco lo es asegurar que sea la única responsable de la dispersión de contaminantes.  

Lo importante es que ya se dan los primeros pasos para determinar si pudieran existir afectaciones directas a los vecinos próximos al área y, en consecuencia, se adoptarán las estrategias para reducir este impacto, pues la protección del medioambiente y de la salud de las personas constituyen la máxima prioridad.

A este tema, el periódico Girón le dará seguimiento en próximas ediciones, una vez se obtengan los resultados del estudio. 

Recomendado para usted

Foto del avatar

Sobre el autor: Jessica Acevedo Alfonso

1 Comment

  1. Han existido momentos en que el estado tecnico de los equipos tecnologicos de la planta que intervienen en el proceso productivo no ha sido bueno afectando la eficiencia de conversión de SO2 a SO3 y con condiciones climaticas que trasladan los gases a distintos puntos de la ciudad se han reportado en diversos policlinicos incrementos de personas que han acudido en diferentes horarios a darse aerosol para aplacar las crisis de bronquitis y falta de aire que las mismas han presentado segun la severidad de la enfermedad en las mismas en las cuales su organismo funciona como el mejor detector de esa contaminación y en esas condiciones los directivos de esa fabrica deben organizar mantenimiento que devuelva la eficiencia de trabajo a la planta y evite esas desagradables molestias a la población. Tal vez en 1948 cuando la planta de construyó no se pensó esto como un problema potencial a ocurrir y vivian menos personas en lugares donde llegan los gases como Dubrock, La Cumbre, etc y había mucho menor cultura ambiental y de todo tipo por parte de la población pero ya eso ha cambiado y hay que hacer cumplir la Norma Cubana de calidad del aire que se menciona para conjugar produccion y convivencia saludable ya que la Planta debió haber estado mucho mas hacia el interior de la zona industrial y no se producirían estos efectos desagradables pero como digo nadie o muy pocos pensaban en eso. Hay una frase famosa de un politico que decia que para que exista desarrollo de un pais (mas producciones que generan gases) primero hay que ensuciar el aire y despues ocuparse de limpiarlo lo cual habla por si sola de la no prioridad o compatibilidad de este tema sobre la necesidad de producir mas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *