
De Corral Nuevo poco se habla. A más de diez kilómetros del centro de la ciudad de Matanzas, rodeado de los árboles, llanos y montañas del Valle de Yumurí, se erige este pueblo cargado de historias.
Sobre las dinámicas sociales que lo caracterizan, sobre sus historias y sobre las necesidades de su gente versa el documental elaborado por estudiantes de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana.
En 25 minutos resumen las experiencias de días de investigación y trabajo de campo, parte de un ejercicio final de la asignatura optativa Periodismo y Antropología.
Con los profesores y periodistas Mario Ernesto Almeida y Pedro Pablo Chaviano como guías, el campamento Caliban fungió centro del intercambio de conocimientos, para comprender, en conjunto, las distintas historias y vivencias de sus habitantes.
“¿Qué es nuestra historia, qué es nuestra cultura, sino la historia, sino la cultura de Caliban?”
“Al campamento lo llamamos Caliban por decisión de los alumnos, pues el ensayo Caliban, de Roberto Fernández Retamar, fue uno de los primeros textos que leyeron en la optativa y fue el que más los marcó y en el transcurso del semestre hicimos nexos constantes a la visión de lo que es Caliban para Retamar” comentó Almeida.
Fernández Retamar en su ensayo expresa: “El primer escritor latinoamericano y caribeño en asumir nuestra identificación (especialmente la del Caribe) con Caliban fue el barbadiense George Lamming, en Los placeres del exilio (1960), (…) y casi al ir a terminar esa década de los sesenta, en 1969, y de manera harto significativa, Caliban será asumido con orgullo como nuestro símbolo por tres escritores antillanos”.
En el Ensayo, Retamar cita a Fidel Castro cuando dijo: “Asumir nuestra condición de Caliban implica repensar nuestra historia desde el otro lado, desde el otro protagonista”.
“Martí ha escrito que sentía correr por sus venas sangre de caribe, sangre de Caliban. (…) Así se conforma su visión calibanesca de la cultura de lo que llamó «nuestra América».

Martí es, como luego Fidel, conciente de la dificultad incluso de encontrar un nombre que, al nombrarnos, nos defina conceptualmente; por eso, después de varios tanteos, se inclina por esa modesta fórmula descriptiva, con lo que, más allá de razas, de lenguas, de circunstancias accesorias, abarca a las comunidades que con problemas comunes viven «del [río] Bravo a la Patagonia», y que se distinguen de «la América europea»”.
Caliban va de lo más profundo de nuestro ser, sobre quiénes somos, cómo somos y por qué actuamos así.
Encontrar una Cuba, o varias Cubas
Dirigido por el también profesor y periodista Pedro Pablo Chaviano, el documental devino entonces resultado de las jornadas de trabajo, de la integración con la comunidad, de la observación e interacción.
Alejarse del bullicio de las ciudades, llegar hasta un pueblo pequeño, cercano a la frontera de Matanzas con Mayabeque, hacer periodismo con un enfoque antropológico les permitió comprender ciertos procesos que se dan a lo interno de las sociedades, y cómo no, ver a Cuba desde un enfoque diferente.
Con el apoyo de la Unión de Periodistas de Cuba en Matanzas, hace aproximadamente un mes presentaron el material en el centro del poblado, donde pudieron intercambiar opiniones sobre cómo podían mejorar su trabajo y lo interesante de la experiencia.

“Les garantizo que estar aquí también cambió sus vidas, cambió su visión de lo que es Cuba, de lo que somos nosotros, el material va de esa interacción, de lo que ellos vieron y también de lo que ustedes dijeron y ponen a dialogar esas cosas, sin ir a lo bueno bueno que no existe ni a lo malo malo, un diálogo sobre la realidad” compartió entonces Mario Ernesto Almeida.
Canal Habana expondrá este domingo a las seis de la tarde la producción de Nexos Multimedia, la multiplataforma comunicativa de la Universidad de La Habana, y los estudiantes de periodismo. (Por: Arleen Dianet Matamoros Morales)
Gracias en nombre de los que allí nacimos, salimos, nos formamos y (no siempre con todo el apoyo) estamos decididos a poner nuestros conocimientos en función de su desarrollo